Comunicación Aumentativa y Alternativa: un camino hacia la inclusión

Autores/as

M. Sc. Tania Maribel Salinas Ramos, Máster; Lic. Elsa Maribel Cango Cuenca, Licenciada; Lic. Yosselyn Ximena Armijos Aguirre, Licenciada; Lic. Karen Patricia Paz Araujo, Licenciada; Lic. Eliana Maribel Morante Vélez, Licenciada

Palabras clave:

Sistema de comunicación alternativa, retraso del lenguage, autismo, discapacidad auditiva

Sinopsis

La presente obra tiene como propósito ofrecer una posibilidad de comunicación a personas con discapacidades diversas. A través de sus páginas se realiza un recorrido teórico en dos capítulos titulados Los Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa para personas con discapacidad sensorial y Los Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa para personas con discapacidad cognitiva y/o trastorno del lenguaje, que luego se materializa su aplicabilidad en la práctica, mediante los estudios de caso presentados. La obra evidencia como los Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa se convierten en un sustituto del habla al potenciar y fortalecer las habilidades comunicativas que la persona ya posee, como lengua de señas, gestos, o por medio de material gráfico como pictogramas, tarjetas ilustradas que sirvan como vehículo para exteriorizar sus necesidades y emociones. La Comunicación Aumentativa y Alternativa: un camino hacia la inclusión se convierte en una herramienta de apoyo a personas que, por diversas discapacidades, se ven condicionadas a la hora de expresarse.

Biografía del autor/a

M. Sc. Tania Maribel Salinas Ramos, Máster

Magister en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana. Docente de la Universidad Nacional de Loja. Línea de investigación en relación con la Literatura y los Sistemas de Comunicación Aumentativos/Alternativos. 

Lic. Elsa Maribel Cango Cuenca, Licenciada

Licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial, con 2 años de experiencia. Línea de investigación relacionada con la Educación Especial.

Lic. Yosselyn Ximena Armijos Aguirre, Licenciada

Licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial, con 3 años de experiencia. Línea de investigación relacionada con la Educación Especial.

Lic. Karen Patricia Paz Araujo, Licenciada

Licenciada en Psicorrehabilitación y Educación Especial, con 3 años de experiencia. Línea de investigación relacionada con la Educación Especial.

Lic. Eliana Maribel Morante Vélez, Licenciada

Licenciada en Terapia de Lenguaje, con 3 años de experiencia. Línea de investigación relacionada con la Educación Especial.

Referencias

Acosta, E., Andino, S., Barros, T., Guerrero, P. y Tapia, I. (2016). Prevalencia del retraso simple del lenguaje en niños escolares de nueve parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 41(2), 32–38. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2849

Acosta, R., Martín, A. y Hernández, A. (2017). Uso de metodologías de aprendizaje colaborativo con TIC: un reto para el profesorado de Bachillerato de Rep. Dominicana. I Congreso Virtual Internacional y III Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores (CIREI, 2017), 314.

Albuerne, S. y Pino, M. (2013). Apoyo a la comunicación. McGraw-Hill.

Alonso, J. y Alonso, I. (2020). El autismo: Reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo. Shackleton Books, S.

American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Arango, C. (2008). De la mano terapias y educación personalizada. Bogotá, Colombia- https://terapiasyeducacionpersonalizada.com/el-lenguaje-de-los-ninos-la-r-la-s-y-la-d-son-dificiles/

Asperger, H. (1938). Does psychisch abnorme Kind. Wiener Klinische Wochenschrift, 49, pp. 1314-1317. https://n9.cl/4zhgzx

Báez, M. y Cabeza, C. (2006). Sorderas, lenguas de signos y patologías del lenguaje. I Congreso Nacional de lingüística clínica, 1, 207-224. https://www.uv.es/perla/1%5B16%5D.BaezyCabeza.pdf

Barajas, L. (2022). Lenguaje y comunicación en el autismo. Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México, 11(28), 77-98. https://lc.cx/rmsf4U

Basil, C. y Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació (UTAC) (2017). ¿Qué son los (SAAC)? Barcelona.

Belisario, M., Peña, A., Goitia B., Goitia, M., Barremond, E. y López, R. (2010). Hablemos de Discapacidad Auditiva. Área de Calidad de Vida, Programa de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Benítez, N. y Belda, M. (2022). El trastorno del espectro autista y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. EA, Escuela Abierta, 25, 15-27. https://doi.org/10.29257/EA25.2022.02

Bennett, M. y Goodall, E. (2016). A meta-analiysis of DSM-5 autism diagnoses in relation to DSM-IV and DSM- IV-TR. Rev J Autism Dev Disord, 3(2), 119-24. https://doi.org/10.1007/s40489-016-0070-4

Bueno, T. y Japón, V. (2023). Sistema de actividades educativas basado en el método de Intercambio de Imágenes PECS para el desarrollo de la comunicación verbal en un estudiante de diez años con TEA. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=eoSbM84AAAAJ&citation_for_view=eoSbM84AAAAJ:u5HHmVD_uO8C

Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 1-26. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/rt/printerFriendly/1001/906

Cáceres, O. (2017). El uso del pictograma en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño con autismo [Tesis de doctorado. Universidad de las Palmas de la gran Canaria, Gran Canaria, España].

Calderón, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Revista Unife, 54-58. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1147/1093

Carrascosa, P. (2022). Los SAAC y su influencia en el desarrollo lingüístico de los niños con alteraciones en la comunicación y el lenguaje. [Tesis de Licenciatura. Universidad Valladolid, Valladolid, España].

Carvajal, M., Moreira, J., Delgado, E. y Moreira, Y. (2023). Sistema de comunicación por intercambio de imágenes. Una guía metodológica para desarrollar la comunicación verbal en niños con autismo. Religación, 8(37), 1-14. https://orcid.org/10.46652/rgn.v8i37.1070

Carvajal, M. y Triviño, J. (2021). Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS): Alternativa en la comunicación de niños con autismo. Polo del conocimiento, 6(5), 87-99. https://10.23857/pc.v6i5.2633

Castro, A., Lassaletta, L., Bstarrica, M. y Alfonso, C. (2005). Calidad de vida en personas con implante coclear. Acta otorrinolaringológica española: Órgano oficial de la Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 56(5), 192-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1195588

Cedillo, J. y Gallegos, A. (2022). Estrategia didáctica para estimular la atención sostenida en un niño con TEA del cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Especializada “Manuela Espejo” [Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador].

Celis, G. y Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-19. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Centro de Información del NIDCD (2020). Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. Estados Unidos: National Institute on Deafness and Other Communication Disorders.

Chávez, D. (2018). Estudio de caso clínico - educativo: aplicación de un programa de atención y concentración a un niño con trastorno de espectro autista [Tesis de grado. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú].

Colonna, C. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales. Universidad de Piura.

Collazo, T., Corzón, T. & Vargas, J. (s.f.). Evaluación del paciente con Hipoacusia. In S. E. facial, Libro Virtual de formación en Otrorrinolaringología. https://seorl.net/PDF/Otologia/032%20

Conforme, M., Zambrano, K. y Alcívar, G. (2023). Trastorno del Espectro Autista y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Revista Invecom, 3(2), 1-23. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/1930/172

Comisión Económica para América Latina - CEPAL (2007). Cohesión Social. Vitacura, Santiago de Chile. EU: Comisión Económica para América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1064-estudio-economico-america-latina-caribe-2006-2007

Comunicación alternativa y aumentativa (s.f.). https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174426/858448/file/Comunicación%20Aumentativa.pdf

Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS. (1990). Qué es la sordera. Madrid, EU: Confederación Española de Familias de Personas Sordas. http://www.fiapas.es

Cordero, A. y Quantin, R. M. (1970). Frente a una Dislalia Fonoaudiológica. Tomo XVI. Fasc. 1

Cornellà, I. y Canals, J. (2011). Síndrome de Asperger. An Pediatr Contin, 9(5), 296-303. https://n9.cl/psmar2

Corrales García, F. y Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70, 1–34. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf

Craig, R. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9(2), 116-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x

Cushpa, M. (2022). Aplicación del sistema PECS (picture Exchange communication system) a una paciente de 5 años, diagnosticada con trastorno del espectro autista (TEA), del centro de neuroestimulación activkids [Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador].

Deliyore Vega, M. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Educare, 22(1), 271-286. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Del Valle, F., García, A. y Losada, R. (2022). Trastornos del espectro del autismo. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08.pdf

Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites (2ª ed.). Consejería de Educación y Cultura. https://www.senadis.cl/descarga/i/3959

Díaz, C., Ribalta, G., Goycoolea, M., Cardemil, F., Alarcón, P., Levy, R., Sierra, M., Cohen, M., Labatut, T. y Reid, E. (2018). Desarrollo de lenguaje en niños con implante coclear en centro terciario de salud: Serie clínica. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 78(4), 343-352. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400343

Domínguez, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of New Education, 4, 1-12. http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447

Dougherty, D. (2000). Como hablar con tu bebé. Palabra.

Echeguia, J. (2016). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista. Diálogos Pedagógicos, 14(28), 104-126. https://doi.org/10.22529/dp.2016.14(28)07

Gallego, C. y Rodríguez, F. (2009). Trastornos específicos del lenguaje. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Exlibris Ediciones. https://www.aepap.org/sites/default/files/lenguaje.pdf

García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas, 2, 2-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2790951

Garrachón, M. (2017). El sistema de comunicación a través de pictogramas o picture exchange communication system (pecs). [Tesis de grado. Universidad Técnica de Valladolid, Valladoli, España].

Gavidia, J. (2008). Lenguaje y comunicación. Ediciones de la U.

Gobierno de Santa Fe. (s.f.). Comunicación alternativa y aumentativa. https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174426/858448/file/Comunicación%20Aumentativa.pdf

Gómez, L. y Posada, I. (2012). Barreras comunicativas entre personas sordas y oyentes LGBTI del centro comunitario Chapinero, Bogotá. Revista de la Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 14(1), 156-166. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111/84

González, P. M. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Revista Puertas a la lectura, 4, 129- 136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011

Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: cambios y consecuencias en las últimas ediciones. Revista Española de Discapacidad, 9(1) 273-283. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.15

Gutiérrez, E. (2015). Las funciones del lenguaje de Roman Jakobson en la campaña publicitaria “Está de Muerte” de zapatería MD Guatemala. [Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1367.pdf

Hamiter, M. (junio de 2024). Pérdida de audición. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-otorrinolaringológicos/pérdida-de-audición-y-sordera/pérdida-de-audición

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2019) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, Mcgraw-hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación. McGRAW-HIL. https://.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1427/mod_resource/content/1/contenido/index.html

Jaramillo, P., Sampedro, M. y Sánchez, D. (2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta neurológica colombiana, 38(2), 91-97. https://doi.org/10.22379/24224022405

Junta de Andalucía (2003). Manual de atención al alumnado con necesidades Específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Auditiva. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO23840/apoyo_educativo_discapacidad_auditiva.pdf

Kanner, L. (1943). Autistic disturbance of affective contact. Nervous Child, 2, 217-50. https://n9.cl/ocx85

Lamas, G., Ramírez, D. y Londres, M. (2021). Medios de comunicación alternativos para discapacitados visuales y auditivos. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 19(27), 293 – 314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8023395

León, A., Cué, J. y Torres, A. (2017). Profesional comunicativo competente y contribución para un desarrollo sostenible. Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación inclusiva: con todos y para el bien de todo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210713

Lewis, M. D. (1995). Cognition-emotion feedback and the self-organization of developmental paths. Human Development, 38(2), 71–102. https://doi.org/10.1159/000278302

Logopedia a domicilio (2014). Diferencias entre un retraso simple del lenguaje y un trastorno específico del lenguaje. Barcelona. España. Logopedia a domicilio. https://www.logopediadomicilio.es/diferencias-entre-un-retraso-simple-del-lenguaje-y-un-trastorno-especifico-del-lenguaje/

López, T. (2017). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación más utilizados en niños con TEA desde la etapa de Educación Infantil. Revista Publicaciones Didácticas, 87, 122-127. https://core.ac.uk/download/pdf/235855296.pdf

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (s/f). American Speech-Language-Hearing Association. https://www.asha.org/public/speech/spanish/los-sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion/

Marín, A. (2019). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Publicaciones didácticas, 104, 240-711. https://core.ac.uk/download/pdf/235850452.pdf

Martín, R. y Moreno, V. (2011). Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su entorno. IC Editorial.

Marzo, M. y Belda, M. (2021). Trastornos del lenguaje en alumnos con TEA. International Journal of New Education, (7), 57-74. https://lc.cx/q-5VO1

Medranda, C. (2023). Desarrollo del sistema del lenguaje en niños y niñas autistas [Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador].

Ministerio de Educación de Guatemala (2012). Diferencias y similitudes para leer comprensivamente, comunicación y lenguaje. Cuadernillo pedagógico de la evaluación a la acción. DIGEDUCA. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%204/Lectura/4_lectura_primero.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) (2011). Inclusión educativa. Programa de formación contínua del magisterio fiscal. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Inclusión-Educativa.pdf

Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura, (4), 129-136. https://n9.cl/ecbiv

Montero, P. (2021). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011

Moreno, V. (2011). Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. IC Editorial.

Muñoz-Pogossian, B. & Barrantes, A. (2016). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos – OEA. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-einclusion-social-entrega-web.pdf

Naranjo, M. (2005). Actualidades Investigativas en Educación. Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica, 5(2), 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/447/44750218.pdf

Novelli, C. (2022). El rol docente frente al desarrollo del lenguaje y sus dificultades en niños de primero de primaria. [Tesis de pregrado. Innova Teaching School. Lima. Perú].

Olmedo, M. (2020). Análisis historiográfico del autismo infantil; una visión a sus relaciones intersubjetivas. [Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuidad de México, México].

Organización Mundial de la Salud (19 de marzo de 2019). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-andhearing-loss

Ortega, I. y Ortiz, M. (2021). Métodos alternativos y aumentativos de comunicación para niños de 3 a 5 años con Trastorno del Espectro Autista del Centro Especializado de Rehabilitación Integral [Tesis de Licenciatura. Universidad del Azuay, Azuay, Ecuador].

Pauta, J. y Casco, P. (2023). Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación para estimular la interacción en niños autistas dentro del aula de clases. Israel Revista Científica, 10(3), 171-187. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.825

Pano, A. (2007). Funciones metalingüísticas y dobles lecturas del código: estudio introductorio a través de los “dardos” de F. Lázaro Carreter. Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione, XXIV Congresso AISPI (pp. 607-616). https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/23/23_607.pdf

Peeters, T. (1997). El autismo y los problemas de comprender y utilizar símbolos. En A. Rivière y J. Martos (ed.). El tratamiento del Autismo: Nuevas perspectivas. Madrid (pp. 483-508). Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Peñaranda, A., Perdomo, J., Aparicio, M., Marín, L. y García, J. (2012). Beneficios económicos del implante coclear para la hipoacusia sensorineural profunda. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(4), 325. https://link.gale.com/apps/doc/A298504164/AONE?u=anon~5a4f7a13&sid=googleScholar&xid=1ed91118

Pérez, R. (2014). Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad: UF0800. Editorial Tutor Formación.

Pérez, S. (1997). Tratamiento de los retrasos del lenguaje desde la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 28, 175-188. https://www.studocu.com/es/document/universidad-internacional-de-la-rioja/audicion-y-lenguaje/tratamiento-de-retrasos-del-lenguaje-en-la-escuela-issn-28-1997/134930373

Pinker S. & Bloom P. (1990). Natural language and natural selection. Behavioral and Brain Sciences, 13(4), 707-727. https://doi.org/10.1017/S0140525X00081061

Quezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Madrid. España. https://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

Ramos, A., Borkoski, S. y Falcón, J. (2016). Implante coclear. Estado actual y futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 798-807. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-implante-coclear-estado-actual-y-S0716864016301134

Reynoso, C., Rangel, M. y Melgar, V. (2016). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéutico. Revista Médica, 55(2), 214-22. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf

Ricol (2023). Retraso en el lenguaje. España. Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/retraso-en-el-lenguaje

Rivera, C. (2009). Evaluación del lenguaje. Innovación y Referencias educativas, (14), 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/CRISTINA_RIVERA_1.pdf

Rubiales, J., Bakker, L. y Russo, D. (2013). Fluidez verbal fonológica y semántica en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista neuropsicología Latinoamericana, (5), 1-9. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v5n3/v5n3a02.pdf

Ruíz, M. (2015). Autismo: inclusión e intervención educativa. [Tesis de grado. Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39665/1/Manuel%20Ruiz%20Fuster.pdf

Salguero, M., Álvarez, Y., Dubalón, D. y Santelices, B. (2015). El desarrollo del lenguaje. detección precoz de los retrasos/ trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista cubana de tecnología de la salud, 2, 43-57. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2015/cts153f.pdf

Sánchez, E. (2015). La orientación espacial en la segunda etapa de la educación infantil. [Tesis de pregrado. Universidad Internacional de la Rioja, España].

Sánchez, J. (2011). Algunos problemas de pronunciación en los niños pueden corregirse en casa. El tiempo. https://www.eltiempo.com/abc/nino/2-a-4-anos/algunos-problemas-de-pronunciacion-en-los-ninos-pueden-corregirse-en-casa-11019

Sánchez, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la estimulación de las inteligencias de las personas con necesidades educativas especiales. El Salvador: Studocu. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-el-salvador/informatica/el-papel-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-estimulacion-rsm/13662384

Sanz, S. (2003). Indagando en los orígenes aristotélicos del pensamiento de Marx. Nómadas, 8, 2-12. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100821.pdf.

Sen, A. (2000). Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. [Tesis de maestría. Harvard University, Manila, Philippines].

Solano, K., Fajardo, L. y Benavides, K. (2024). Guía de Actividades Lúdicas para la Estimulación del Lenguaje Oral, en un Estudiante con Discapacidad Visual del Aula Funcional Social 1 del IPCA. [Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Educación, Ecuador]. https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1b3e3915-215e-4d24-838e-909c5a075b1b/content

Soro, E., Basil, C. y Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Edición electrónica: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33059

Serrano, M., Piñuel, J., Sanz, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación. Gráficas Valencia. https://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/teoria-de-la-comunicacion.libro_.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (2016). Libro de resultados del Segundo. https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad

Sevilla, A. (2020). Trastorno del espectro del autismo (TEA) – Grado 1. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo.

Soprano, A. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. La Hora de Juego Lingüística y otros recursos. Paidós.

Soto, R. (1994). Un sistema alternativo en la enseñanza de lenguaje a niños con autismo: Comunicación Total [Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica, Montes de Oca, Costa Rica].

Soto, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro autista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770212.pdf

Tamarit, J. (2004). Prólogo. En M. Díaz (Autora), Las voces del silencio una comunicación sin límites. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. https://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf

Tonato, Y. (2015). Guía para padres sobre el retraso simple del lenguaje en los niños. [Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10024/1/tesis%20Alejandra%20Tonato.pdf Ambato, Ecuador.

Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación Manual de comunicación aumentativa y alternativa: Sistemas y Estrategias. Editorial ALJIBE.

Universidad de Murcia (2022). Guía de la asignatura de grado "sistemas alternativos y aumentativos de comunicación" 2021/2022. Universidad de Murcia.

Vargas, M. y Navas, W. (2012). Autismo infantil. Revista Cúpula, 26(2), 44-58. https://n9.cl/ywiy

Vázquez, J. (2016). La comunicación aumentativa en los escolares con necesidades educativas especiales más complejas. [Tesis de doctorado. Universidad Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba].

Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (23), 11-43. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.60

Vila, E., Schroeder, K., Rosselló, J. y Wolfram, H. (2016). Aproximación al lenguaje en el trastorno del espectro autista. Psicopatol. salud ment, 27, 83-90. https://www.fundacioorienta.com/es/aproximacion-al-lenguaje-en-el-trastorno-del-espectro-autista/

Yang, H. y Torres, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 165-173. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200022&lng=es&tlng=es

Zayas, P. (2011). La comunicación interpersonal. Editorial Académica Española.

Portada de la obra Comunicación Aumentativa y Alternativa un camino hacia la inclusión

Publicado

October 24, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-959-7272-16-8