Procedimientos para la gestión pedagógica de la extensión universitaria en la universidad contemporánea

Autores/as

Dr. C. Dagneris Batista de los Ríos
Doctora
https://orcid.org/0000-0002-1350-3489
Dr. C. Yanet Trujillo Baldoquin
Doctora
https://orcid.org/0000-0002-4370-2024
Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy
Doctora
https://orcid.org/0000-0001-7008-0913

Palabras clave:

Extensión universitaria, gestión pedagógica, formación integral

Sinopsis

Las universidades contemporáneas necesitan elevar la calidad de sus procesos, entre estos el de extensión universitaria, el cual materializa la relación bidireccional entre la universidad y la sociedad. En este libro se dan a conocer los referentes teóricos de este proceso, se proponen los procedimientos pedagógicos para la gestión pedagógica de la extensión universitaria, donde se articulan las relaciones entre la labor de agentes educativos, potencialidades de los contextos de formación, particularidades de los problemas profesionales de cada carrera, con los procesos académico, investigativo y laboral, que permiten la formación integral del estudiante, que se evidencia en una cultura académica, científica y laboral profesional extensionista, lo cual se traduce en profesionales capaces de responder a las demandas profesionales, la transformación de los contextos donde interactúan y la visibilidad de la universidad como una institución cultural y científica por excelencia, que marca el desarrollo económico y social de un territorio.

Biografía del autor/a

Dr. C. Dagneris Batista de los Ríos, Doctora

Doctora en Medicina Veterinaria. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Jefa del Departamento de Extensión Universitaria. Coordinadora del Consejo Provincial de Extensión Universitaria y de la Red científica Alma Mater. Profesora de la carrera de Agroindustrial. Dirige proyectos extensionistas. Tutora de tesis de pregrado y maestrías. Participa en eventos nacionales e internacionales, imparte cursos de posgrado, está vinculado a otros proyectos de investigación.

Dr. C. Yanet Trujillo Baldoquin, Doctora

Licenciada en Educación especialidad Educación Laboral. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Tutora de tesis de pregrado, maestrías y doctorados. Profesora de la carrera de Educación Laboral e Informática. Miembro del tribunal de cambio de categoría. Participa en eventos nacionales e internacionales, imparte cursos de posgrado, está vinculada a varios proyectos de investigación.

Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy, Doctora

Licenciada en Defectología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Vicerrectora Primera de la Universidad de Las Tunas. Tutora de tesis de pregrado, maestrías y de doctorado. Profesora de la carrera de Educación Especial. Miembro del tribunal de categorías docentes y de doctorados. Participa en eventos nacionales e internacionales, imparte cursos de posgrado.

Referencias

Addine, F. (2006). Modo de actuación profesional pedagógica. De la teoría a la práctica. Editorial Academia. La Habana. Cuba.

Alarcón Ortiz, R. (2016). Conferencia inaugural en el X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016. La Habana. Cuba.

Alarcón Ortiz, R. (2015). Conferencia inaugural en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.

Alarcón Ortiz, R. (2015a). Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. Pedagogía 2015. La Habana. Cuba.

Álvarez de Zayas, C. A. (1996). La escuela en la vida. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

Arteaga, F. (2016). La filosofía de la educación desde la obra martiana. Editorial EDACUN. Las Tunas. Cuba.

Batista, D. (2016). Gestión integrada de la extensión en su vínculo con la docencia y la investigación. Revista Extensión en Red. No.VI. Argentina.

Batista, D. (2016). Gestión extensionista en la transformación de la Educación Superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. VII. No. 5. Las Tunas. Cuba.

Batista, T. (2005). Propuesta de gestión pedagógica del año académico. Metodología de instrumentación en la carrera de Agronomía en la Isla de la Juventud. (Tesis doctoral inédita). Isla de la Juventud. Cuba.

Betto, F. (2014). El papel del educador en la formación política de los educandos. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

Botero, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación. No. 49. Vol. 2. Colombia.

Cabrera Ruiz, I., Gallardo López, T. (2008). Superación en educación intercultural: hacia el perfeccionamiento pedagógico del colectivo del año académico. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIII. No. 5. Santa Clara. Cuba.

Calzado, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. (Tesis doctoral inédita). Ciudad Habana. Cuba.

Cantillo, M. (2014). El proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. Su evolución y situación actual. Revista Digital EFDeportes.com. Año 19. No. 196. Argentina.

Carmenate, Y. O. y col. (2013). Educación en ciencia, tecnología y sociedad, una visión desde la extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos. Revista Digital EFDeportes.com. Año 17. No. 176. Argentina.

Caballero, A. E. (2012). Modelo de gestión del conocimiento para la calidad educativa a través de la extensión universitaria. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales (TEACs), 4 (9). Venezuela.

Cedeño, J. (2012). Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Revista Humanidades Médicas,12 (3). Camagüey. Cuba.

Congreso Universidad 2014. (2014). XII Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.

Cornejo, J. N., Roble, M. B. (2013). El rol de la extensión universitaria en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, Especial 1(63). Colombia.

Constitución de la República de Cuba. (2019). Cuba.

Chacín, B. (2008). Modelo teórico metodológico para generar conocimiento desde la extensión universitaria. Revista de Educación Laurus,14. (26). Venezuela.

Concepción, N. S., Trujillo, Z. C. (2014). La extensión universitaria como vía para fortalecer el trabajo educativo en la UCM de Pinar del Río. Revista Ciencias Médicas,18 (5). Pinar del Río. Cuba.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2014). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral del estudiante universitarios en el eslabón de base. (Segunda parte). Editorial Universitaria Félix Varela. La Habana. Cuba.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO. Registrado: www.unesco.org/education/educprog

Del Valle Blohm, N. C. (2009). La gestión de la cultura extensionista desde las instituciones de Educación Superior. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Cuba. Cuba.

Espinosa, J. A. (2008). Gestión de la cultura profesional en la educación superior. (Tesis doctoral inédita). Granma. Cuba.

Gainza, M. (2012). Modelo pedagógico de extensión universitaria para la interacción de la universidad de Ciencias Pedagógicas con la comunidad en el contexto de la universalización. (Tesis doctoral inédita). Santiago de Cuba. Cuba.

Gómez, S. y col. (2011). Abriendo caminos en la extensión universitaria, realidad y perspectiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (29). España.

González, M. (2015). El proyecto extensionista como eje articulador de la gestión de la Extensión Universitaria. Congreso Universidad. Vol. IV. No. 1. Editorial Universitaria Félix Varela. La Habana. Cuba.

González, G. R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. (Tesis doctoral inédita). La Habana. Cuba.

Horrutinier, P. (2006). Una nueva generación de currículos en la educación superior cubana. Revista de la Educación Superior, XXXV (2). No. 138. La Habana. Cuba.

López, J. O., Rodríguez, M. (2016). Gestión innovadora de la extensión universitaria en la universidad de Matanzas.

Memorias de Universidad 2016.10mo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Cuba.

Martí, J. (1845). Obras completas. Tomo 13. Cuba.

Molina, A. (2015). Extensión Universitaria, la función olvidada. Revista Investigación Educativa CPU-e, 21. Venezuela.

Ortiz- Riaga, M. C., Morales, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Revista Educación, 14 (2). Colombia.

Triana, B., Romer, J., Pérez, O. L., García, M. (2016). Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana. Revista Academia y Virtualidad, 9 (1). Granada.

Valle, M. (2013). Modelo de gestión universitaria basado en indicadores por dimensiones relevantes. Revista Iberoamericana de Educación,4(10). Colombia.

Valledor, R., Ceballo, M. (2006). Metodología de la investigación educacional. Órgano Editor Educación Cubana. Cuba.

Portada de la obra Procedimientos para la gestión pedagógica de la extensión universitaria en la universidad contemporánea

Descargas

Publicado

December 15, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-83-6