Energía, economía circular y gestión de organizaciones

Autores/as

Lic. Bexy Elizabeth Parra Vidal, Licenciada; M. Sc. Daniel Rodríguez Peña, Máster; M. Sc. Mario Abel Vega Vega, Máster; M. Sc. Lizbeth Lisandra Lodeiro Santiesteban, Máster; Dr. C. José Marcos Gil Ortíz, Doctor; M. Sc. Glency Yaimy Ramírez Ferreiro, Máster; M. Sc. Geinier Bárbaro Rodríguez Camejo, Máster

Palabras clave:

Eficiencia energética, energías renovables, gestión organizacional, turismo sostenible

Sinopsis

Este libro es derivado del evento científico Primer Taller Científico de Energía, Economía Circular y Gestión de Organizaciones (TECGO), organizado por la UDI CEEPROT, recopila investigaciones sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión organizacional y turismo sostenible, abordando su papel crucial para enfrentar la crisis climática y promover un desarrollo equitativo. Subraya la urgencia de transitar de combustibles fósiles a energías limpias, destacando el potencial de la provincia de Las Tunas para alcanzar las metas trazadas en el cambio de matriz energética en nuestro país. La eficiencia energética se erige como pilar clave para reducir costos operativos hasta un 30% en sectores industriales, turísticos y domésticos. El texto aboga por modelos innovadores de gestión organizacional, integrando principios de economía circular y estándares ISO 50001, que potencian la competitividad priorizando la sostenibilidad ambiental. En el turismo, sector responsable del 8% de las emisiones globales, se promueven prácticas como hoteles eco-certificados, rutas bajas en carbono y digitalización, alineándose con las expectativas de viajeros conscientes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Se enfatiza la colaboración interdisciplinaria, formando profesionales con habilidades técnicas (tecnologías renovables) y blandas (liderazgo ético), esenciales para navegar complejidades pospandemia. La Universidad de Las Tunas se posiciona como catalizadora de soluciones locales a desafíos globales, vinculando academia e industria mediante proyectos como biodigestores para granjas y gobernanza energética comunitaria. Con un llamado a la acción colectiva, el libro insta a gobiernos a incentivar políticas verdes, empresas a adoptar tecnologías limpias y ciudadanos a practicar consumo responsable. Al entrelazar teoría y casos prácticos, esta obra traza una ruta hacia la sostenibilidad, demostrando que innovaciones locales pueden impulsar progreso global.

Referencias

BACSA Bombeo Automatizado de Centro América. S.A. (2023). Consejos para ahorrar agua y energía en los sistemas de bombeo. Recuperado de https://bacsa.com.gt/quienes-somos/

Caldevilla, D., Martínez, A. M. y Barrientos, A. (2021). Tourism and ICT. Bibliometric Study on Digital Literacy in Higher Education. Education sciences. Recuperado de https://doi.org/10.3390/educsci11040172

Capehart, B. L., Kennedy, W. J. y Turner, W. C. (2020). Guide to Energy Management. International Version. USA: River Publishers.

Cedeño, G. M., Yungán, J. C. y Moscoso, I. P. (2022). Importancia de la auditoría de control interno en la gestión empresarial. Polo del Conocimiento, 7(6), 199-215.

Cisneros, D. A (2022). Diseño de la cadena de valor en gestión del conocimiento y la innovación en la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias (trabajo de diploma inédito). Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.

Consuegra, Z. C. (2020). Estrategia de comunicación comercial del destino turístico Las Tunas. Ponencia presentada en IX Conferencia Científica Nacional online “La ciencia y la innovación tecnológica al servicio del turismo”. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

COP28. (2023). El inicio y fin de los combustibles fósiles. Conclusiones de la Conferencia de las Partes 28 (COP28). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dubay. Recuperado de https://www.pactomundial.org/noticia/cop28-el-inicio-del-fin-de-los-combustibles-fosiles/

Dávila, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia, Tecnología, Sociedad, 12(22), 127-147. Recuperado de https://doi.org/10.22430/21457778.1522

Deng, Z., Li, M., Xing, T., Zhang, J., Wang, Y. y Zhang, Y. (2021). A literature research on the drying quality of agricultural products with using solar drying technologies. Solar Energy, 229, 69-83. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.solener.2021.07.041

Díaz, L. F. y Nares, I. J. (2020). Guía de implementación e interpretación de requisitos del estándar ISO 50001:2018. México: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Domínguez, M. y Segura, F. (2023). Diseño de una página web para la mejora de la comunicación comercial en el Hotel Las Tunas, 29(4).

Duchi, O. M. y Marmolejo, D. M. (2022). Plan y sistema de control estratégicos, aplicando la metodología del cuadro de mando integral para la empresa IMEV, año 2020. Soporte digital.

Elías, F. A., Ocaña, A. R. y Ortiz, I. S. (2021). Modelado del proceso de transferencia de calor y masa durante el secado por convección de frutas. Material en soporte digital.

Fernández, N., Pérez, E. del C., Medina, J. R., Coronado, K. Z. y Feria, F. F. (2022). Gestión del marketing digital en organizaciones turísticas. Revista Científica Visión de Futuro, 26(2). Recuperado de https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2022.26.02.006.es

Gössling, S. (2021). Tourism, technology and ICT: a critical review of affordances and concessions. Journal of Sustainable Tourism, 29. Recuperado de https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1873353

Guerra, R. (1 julio 2022). El ineludible cambio de la matriz energética que necesitamos. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/07/01/cuba-en-datos-el-ineludible-cambio-de-la-matriz-energética-que-necesitamos/

Hernández, Y., Sánchez, Y., Hernández, F. y Proaño, C. (2022). Acciones estratégicas para la gestión del marketing digital en el “Café Real”. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 7(2), 1-14. Recuperado de https://doi.org/10.33262/rmc.v7i2.2324

Indio, D. S. (2021). Control interno y su incidencia en la ejecución de la planificación presupuestaria del gobierno autonómo descentralizado de Puerto Cayo, Jipijapa. UNESUM. Soporte digital.

Inga, J. E. (2024). Sistema de control interno para la toma de decisiones administrativas Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Soporte digital.

ISO 50005. Sistemas de gestión de energía. Directrices para una implementación gradual (2021). Soporte digital.

Iturralde, M. y Arango, E. (2020). Ciudades de Cuba en alerta sísmica. Minería y Geología, 36(4).

Kolowich, L. (2020). 16 estadísticas que demuestran la importancia del SEO local. Blog Hubspot. Recuperado de https://blog.hubspot.com/marketing/local-seo-stats

Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0: Tecnología para la humanidad. Soporte digital.Prieto, E. (2023). Marketing 4.0: Estrategias para prosperar en la era digital. Soporte digital.

Llumiguano, M. E., Gavilánez, C. V. y Chávez, G. W. (2021). Importancia de la auditoría de gestión como herramienta de mejora continua en las empresas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3).

López, A. (5 de febrero de 2024). Empresas cubanas se transforman de consumidoras en generadoras autónomas de electricidad a partir de fuentes renovables de energía. Granma, (4-5). La Habana, Cuba.

Manitio, V. J. (2023). El nivel de madurez del sistema de control interno y su crecimiento organizacional de las empresas lácteas de la ciudad de Salcedo. Soporte digital.

Marrero, M. (11 de septiembre de 2023). Cuba, Energía, Transición Energética de Cuba: donde lo urgente y lo estratégico se unen. Cubadebate. Recuperado de https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/transicion-energetica-de-cuba-donde-lo-urgente-y-lo-estratégico-se-unen/

Montes, R. (5 de febrero de 2024). Empresas cubanas se transforman de consumidoras en generadoras autónomas de electricidad a partir de fuentes renovables de energía. Granma, (4-5). La Habana, Cuba.

Normas del sistema de control interno (2011). Soporte digital.

Nuñez, E. C. y Miranda, J. (2020). Marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). Recuperado de https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915

OIT. (2022). Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org

ONN. (2021). NC ISO Sistemas de gestión de la calidad. Orientación para la información documentada. Cuba: Oficina Nacional de Normalización.

Patrialova, S. N., Wardhana, D. H. y Rahayu, L. P. (2021). The Characteristic of Variable Frequency Drive for Water Flow Control in the SFC Plant. Indonesia. Journal of Engineering, (pp.6). Recuperado de http://dx.doi.org/10.12962/j23378557.v7i1.a8415

Pérez, I. A. y Delgado, F. M. (2021). Evaluación de la gestión de riesgos a partir de un sistema de indicadores en dos destinos turísticos cubanos de sol y playa. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (40), 384-402.

Piñeros, K. N., y Veloza, L. A. (2020). Aportes de la antropología de la energía a la disciplina de la administración ambiental (trabajo de grado en modalidad monografía inédita). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Porras, K. Y. y Huaman, Y. (2022). Planificación del sistema de control interno en la Sub Gerencia de tesorería para la mejora de la Gestión financiera en la Municipalidad José Leonardo Ortiz-2021. Soporte digital.

Ro, A. (2020). Lista de Redes Sociales más usadas para empresas en Marketing Online. Soporte digital.

Rodríguez, D. (15 de febrero de 2024). Memorias de la entrevista realizada al M. Sc. Daniel Rodríguez Peña, Director de la UDI (manuscrito). Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

Rodríguez, G. M. Z., Pincay, D. E. Á. y Rodríguez, N. R. Y. (2021). La importancia de la auditoria de gestión y los procesos administrativos y técnicos, realidades y perspectivas. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(3), 127-140.

Rubio, M. A. (8 de abril de 2024). Cuba, Energía, Transición Energética de Cuba: donde lo urgente y lo estratégico se unen. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/09/11/transicion-energetica-de-cuba- donde-lo-urgente-y-lo-estrategico-se-unen/

Santos, G. F. (2022). Procedimientos para la normalización de bombas centrífugas en la industria de procesos. Informe de Investigación. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Las Villas, Cuba.

Vega, M. A. V. y Peña, D. R. (2022). Procedimiento para la identificación de los factores internos y externos que definen el contexto de la organización según norma ISO 50001. Opuntia Brava, 14(3). Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu

Verastegul, F. y Vargas, J. (2021). Estrategias de Merchandising: un análisis de su efectividad para la atracción de nuevos clientes. RAN-Revista Academia & Negocios, 7(1), 41-54. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cmf?abstract_id=3778116

Portada de la obra Energía, economía circular y gestión de organizaciones

Publicado

March 27, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-959-7272-15-1