Percepción de los turistas y la técnica tradicional IKAT
Palabras clave:
Saberes Ancestrales, Riqueza Cultural, Técnica del Ikat, Patrimonio Cultural Inmaterial, Identidad Cultural, Turismo Cultural, Aculturación, TransculturaciónSinopsis
Percepción de los turistas y la técnica tradicional Ikat tiene como objetivo promover el uso de esta técnica como patrimonio inmaterial de las comunidades de Bullcay y Bullzhún y con ello dar a conocer la riqueza cultural heredada de sus antepasados. Los saberes ancestrales son manifestaciones culturales que se basan primordialmente en el conocimiento y práctica de las costumbres, tradiciones, rituales, hechos históricos, mitos y leyendas, elementos que son considerados como la parte más importante de un pueblo y de sus habitantes por constituirse una pieza fundamental de su identidad cultural. Aquí se ofrece una metodología para desarrollar el Turismo Cultural e Histórico a partir de la técnica antes referida. Ello contribuye al incremento de los ingresos económicos a las comunidades que lo efectúan y con ello se mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Referencias
Abud, L. (2018). Telar Artesanal. Buenos Aires: Editorial Albatros Saci.
Aguilera Hintelholher, R. M. (2014). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Revista Estudios Sociales , 81-103.
Alvarez Mogrovejo, A. C. (2017). Ikat: Experimentación con materiales alternativos (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Bigné, J. E. y Sánchez, M. I. (2016). Evaluación de la imagen de destinos turísticos: una aplicación metodológica en la comunidad valenciana. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10(3), 189-200.
Campos Zúniga, L. R. (2015). Significado de las manifestaciones culturales ancestrales y factores que influyen en la identidad del pueblo Kakawira del municipio de Cacaopera, departamento de Morazán. Salvador: Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador.
Camprubí, R. et al. (2017). La formación de la imagen turística inducida: modelo conceptual. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 255-270.
Criollo López, J. (2014). Estudio de técnicas artesanales, Aplicadas a arte objeto; Ikat y pirotecnia “Macana; luz y color” (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Da Cruz, G., & Velozo de Albuquerque, T. (2017). Promoción turística on*line del site y las políticas públicas de Recife- Brasil. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=335240 4
De Los Santos, F. (2017). La oferta turística como factor que condiciona el desarrollo turístico en la comuna San Pedro. La Libertad-Ecuador.
Encalada Orellana, T. (2015). Alternativas en cuanto al uso de la técnica Ikat (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Flores, D., & Barroso, M.de la O. (2012). La demanda turística internacional. Medio Siglo de evolución. Revista de Economía Mundial, (32), 127-149. Recuperado el 16 de ene de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/866/86625395006.pdf
Gallardo Luna, L. (11 de Abril de 2016). Investigación turística. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de Investigación turística: http://trabajospdf/investigacionturistica/investigacion-turistica. pdf.
Gallarza, M., Gil, I., & Calderón, H. (2015). Destination image: towards a conceptual framework. Annals of Tourism Research , 56-78.
López Sánchez, J. A., & Arcilla Garrido, M. (2014). ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN TURÍSTICA en la región TÁNGER-TETUÁN (Marruecos). Cuadernos de turismo , 173-198.
Máynez Guaderrama, A. I. et al. (2019). La relación entre la competitividad y la imagen percibida de los destinos turísticos mexicanos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(3), 1211-1224.
Ollague Andrade, N. (4 de Noviembre de 2015). Plan de Promoción turística para la comunidad Punta Diamante de la Parroquia Chongon. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8291/1/TESIS ORIGINAL NANCY.pdf
Ordóñez Moscoso, M. J. (2015). Ikat Técnica Ancestral. Guía práctica para diseñadores y estudiantes de diseño (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Ortega Alarcón, A. E. (2018). Difusión De Los “Mitos Y Leyendas” Como Herramienta Para Desarrollar El Turismo Cultural Del Cantón Babahoyo, Provincia De Los Ríos. Repositorio (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Babahoyo). , 1-135.
Òrus Lacort, M. (2014). Estadística descriptiva e inferencial esquemas de teorías y problemas resueltos. España: Lulu.com.
Pérez, R. (2015). Diversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 234.
Rodríguez Quintana, Lianet. (24 de enero de 2019). Gestión del Destino Turístico y su Planificación Estratégica. Obtenido de www.gestiopolis.com
Sánchez Mendoza, V. V., & Aguilar, M. S. (2016 ). Percepción de los turistas mexicanos sobre la imagen turística de Mazatlán, ante un escenario de inseguridad. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , 155-186.
Sandoval A, D., Ordoñez C, O., & Noblecilla G, M. (2018). "Perception of the tourism profile for the exploitation of tourist attractions: Case of Pasaje Cantón, El Oro (Ecuador)". Interamericana de Ambiente y Turismo, 1421.
Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.