Modelo pedagógico cíclico-progresivo para el desarrollo cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas. Una experiencia desde la extensión universitaria

Autores/as

Dr. C. Rosa Ana Jaime Ojea, Doctora; M. Sc. Juan Carlos Yturralde Villagómez, Máster; M. Sc. Manuel Fabricio Reyes Wagnio, Máster; M. Sc. Mauricio Javier Sevilla Ávila, Máster; M. Sc. Segundo Manuel Medina Correa, Máster

Palabras clave:

Educación, cultura, extensión universitaria, modelo pedagógico

Sinopsis

La universalización de las universidades como proceso masificado de oportunidades ciudadanas, pone freno a las concepciones arcaicas acerca del carácter elitista y sesgado de las universidades. El desarrollo de una amplia cultura en los egresados de estos altos centros de estudio desde la extensión universitaria constituye uno de los retos a los cuales hay que darle respuesta en el orden científico. La presentación de un modelo pedagógico cíclico-progresivo facilita el cumplimiento de la visión proactiva de la Extensión Universitaria en los Centros Universitarios Municipales entre el proceso de aprehensión de saberes culturales y el proceso de sistematización cultural que se ha de lograr en los estudiantes.

Biografía del autor/a

Dr. C. Rosa Ana Jaime Ojea, Doctora

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Docente Titular de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Tutora de varias Tesis de Grado, Maestría y Doctorado. Ha socializado de manera sistemática sus resultados investigativos en Eventos Nacionales e Internacionales y en diversas publicaciones científicas realizadas, como libros y artículos de alto impacto, lo que demuestra su amor, constancia y dedicación a la actividad científica.

M. Sc. Juan Carlos Yturralde Villagómez, Máster

Magíster en Administración de Empresas con Mención en Telecomunicaciones. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ha tutorado tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros.

M. Sc. Manuel Fabricio Reyes Wagnio, Máster

Máster en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil Ecuador. Ha tutorado tesis de grado y realizado publicaciones de artículos científicos y libros, integra el claustro de profesores que enseñó la Maestría Ingeniería en Software.

M. Sc. Mauricio Javier Sevilla Ávila, Máster

Ingeniero en Comercio Internacional, Magíster en Administración de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Tutor de proyectos relacionados a la Gestión Social del Conocimiento en la Universidad de Guayaquil y autor de publicaciones científicas de alto impacto.

M. Sc. Segundo Manuel Medina Correa, Máster

Ingeniero Comercial, Magíster en Sistemas de Información Gerencial, Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Tutor de varias tesis de grado y de proyectos relacionados a la Gestión Social del Conocimiento en la Universidad de Guayaquil, es autor de publicaciones científicas de alto impacto.

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Carranza, J. (2000). Mesa Redonda Cultura y Desarrollo. ICRT, octubre del 2000. La Habana, Cuba.

Castellanos, B. (1998). La educación ante los retos del mundo contemporáneo. Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV. La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, F. (2000). Discurso en Conmemoración al Acto Nacional por el Primero de Mayo. En Periódico Granma, 27 de julio 2007, p.3.

Ciércoles, J. J. (2005). Sociedad multicultural.

Espinosa, M (2000). Intervención en la Mesa Redonda: Cultura y Desarrollo. ICRT, octubre, 2000. La Habana, Cuba.

Flores, W. (2005). Conferencia Magistral en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Fuentes, H. C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Centro de Estudios “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. (Documento en soporte digital).

González, M. (2003). Universidad, Sociedad y Extensión universitaria: apuntes para un análisis. Recuperado de: http//: Sappiens_com.htm,14/11/2003

González, F. (1995). Comunicación personalidad y desarrollo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Hernández, R. R. y Vega, E (1995). Historia de la Educación Latinoamericana. La Habana: Pueblo y Educación.

Labarrere, A. y Vargas, A. T. (2003). La escuela desde una perspectiva cultural: connotaciones para los procesos de desarrollo En Memorias del Curso Pre-evento Pedagogía 2003, Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. p.11

Portu, C. (1980) La actividad de los grupos de aficionados al arte en las escuelas y centros de educación general, Revista Educación 37(19). La Habana.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

Vela, J. (2007). Los retos de la nueva universidad cubana. Conferencia Magistral Pedagogía 2007. Palacio de la Convenciones. Ciudad de La Habana, Cuba.

Vigostky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica.

Portada de la obra Modelo pedagógico cíclico-progresivo para el desarrollo cultural de los estudiantes: una experiencia desde la extensión universitaria

Descargas

Publicado

October 27, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-72-0