La estadística y su aplicación desde un enfoque práctico

Autores/as

M. Sc. Richard Yuri Tumbaco Chilán, Máster; M. Sc. Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Máster; Ing. Gustavo García Mendoza, Ingeniero; Dr. C. Segundo Eugenio Delgado Menoscal, Doctor; Dr. C. Juan Carlos Bodero León, Doctor

Palabras clave:

Estadística, tecnología, proyecto, jóvenes

Sinopsis

El presente libro tiene como propósito mostrar la aplicabilidad de la estadística en la práctica cotidiana. Para ello se toma como base la labor en el contexto docente universitario. De ahí que se estructuren tres unidades que van desde un análisis teórico de los conceptos esenciales hasta una muestra de cómo se llevan a la práctica a través de tres proyectos.

Biografía del autor/a

M. Sc. Richard Yuri Tumbaco Chilán, Máster

Magíster en Economía y Dirección de Empresas, Economista, consultor en administración de negocios y PYMES. Se ha desempeñado como docente y tutor de proyectos de investigación en la Universidad de Guayaquil y en el Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte en Ecuador. Es autor de diversas publicaciones de artículos científicos y libros.

M. Sc. Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Máster

Ingeniera Industrial, Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Doctorando en Gestión y Planificación Pública y Privada.  Ha tutorado varias tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros. Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. 

Ing. Gustavo García Mendoza, Ingeniero

Ingeniero Industrial, Diplomado en Administración y Gestión de RRHH y Magíster en Administración Pública con mención en Evaluación de Proyectos. Ha tutorado varias tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros. Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. 

Dr. C. Segundo Eugenio Delgado Menoscal, Doctor

Doctor en Ciencias Ambientales.  Magíster en Administración Ambiental. Ingeniero Civil.  Tutor de tesis a nivel de pregrado, postgrado y doctorado en varias universidades. Autor de libros, publicaciones científicas y ponencias en eventos internacionales. Docente de la Universidad de Guayaquil, a nivel de pregrado y postgrado y Universidad Nacional de Piura, a nivel de postgrado y doctorado.   

Dr. C. Juan Carlos Bodero León, Doctor

Doctor en Ciencias Ambientales. Magíster en Administración Ambiental. Ingeniero Civil.  Tutor de tesis a nivel de pregrado, postgrado y doctorado en varias universidades. Autor de libros, publicaciones científicas y ponencias en eventos internacionales. Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, a nivel de pregrado y de la Universidad Nacional de Piura, a nivel de postgrado y doctorado. 

Referencias

Alsina, A. (2012). La estadística y la probabilidad en Educación Infantil conocimientos disciplinares, didácticos y experienciales. © Didácticas Específicas, (7), pp. 4-22.

Apaza, Y. y Onofre, A. (2018). Influencia de las Tic en la comunicación intrafamiliar de los estudiantes de 5to año de la Institución Educativa Secundaria Cabanillas-Puno 2018. Colombia.

Arteaga, P. (2008). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos (tesis de maestría inédita). Departamento de Didáctica de la Matemática. Cuba.

Azcárate, P. y Cardeñoso, J. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional, pp. 790–807. Argentina.

Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.

Batanero, C. y Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada.

Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267. Recuperado de https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372

Blalock, H. M., Naves, J. y Blalock jr, H. M. (1966). Estadística social (No. 04; HA29, B5.). México: Fondo de cultura económica.

Cáceres, R. Á. (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. España: Ediciones Díaz de Santos.

Condicional, C. I. D. L. P. e Independencia, E. (2005). Razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza de la estadística. Epsilon, 59, 245-260.

Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas, pp. 308-315. España.

Depool, R. y Monasterio, D. (2013). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones a la Ingeniería. España.

Estuardo, A. (2012). Estadística y Probabilidad. Chile: Concepción.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Colombia.

Gargallo, B., Morera, I. y Garcia, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios, pp. 902-913. España.

Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. (2011). Estadística Básica para estudiantes de ciencias. Madrid, España.

Gregori, E. y Menéndez, J. (2015). Diagnóstico de la enseñanza de la estadística utilizando el método del aprendizaje autónomo y significativo, pp. 88–104. Chile.

Guabo, A. (2014). El aprendizaje significativo vivencial. Ciencias Naturales, pp. 3–13.

Guarín, N. (2002). Estadística Aplicada. Medellín, Colombia.

Lorente, S., Bernete, F. y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid, España: LERKO PRINT S.A.

López, E., Bolufer, M., Grimaldo, F., de la Cruz, P., Garcerá, E. y Mor, R. (2011). La Estadística Oficial como herramienta de aprendizaje en el aula. @tic. Revista d'innovació educativa, (7), 25-30.

Martínez, N. F. M. (2011). Estrategia didáctica para la formación del pensamiento estadístico en los estudiantes. Pedagogía Universitaria, 16(4), 136-160.

Montilla, L. y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico, pp. 67-79. Chile.

Montoya, D. V. N., Ocampo, L. P. L., Plutarco, S. M., Arias, A. A. R., Santa Mellao, G. P. y Salgado, A. M. C. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27.

Ordoñez, P. (2015). Diagnóstico de la enseñanza de la estadística utilizando el método del aprendizaje autónomo y significativo, pp,218–226. Brasil.

Oses, S. y Carrasco, L. (2013). Módulos Alternativos en la Enseñanza de las Ciencias. Estrategia didáctica orientada al logro de aprendizajes significativos, pp. 39–52. España.

Ruano, L., Congote, E. y Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en universitarios. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas y tecnologías de información, 15-31.

Ruíz, D. (2004). Manual de Estadística. España.

Ruiz, N. (2015a). La enseñanza de la estadística en la educación primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 103-121.

Sáez, A. (2012). Apuntes de Estadísticas para Ingenieros. España.

Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de alfabetización estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 19-33.

Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psiología, 119-137.

Uña, F. (2000). Teorías y Modelos de comunicación. Praxis sociológica (5), 33-79.

Portada de la obra La estadística y su aplicación desde un enfoque práctico

Descargas

Publicado

July 3, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-80-5