Enfoque estadístico para la gestión de residuos asociados a las TIC
Palabras clave:
Estadística Descriptiva, Programa SPSS estadístico, centros tecnológicos, medio ambiente, dispositivos electrónicosSinopsis
El objetivo de este libro es proponer alternativas para concienciar a las personas en torno a cómo desechar correctamente la basura electrónica de los hogares, para no causar daños irreversibles al medio ambiente. Para lograrlo se encuestaron personas que asisten a los cursos de Centros Tecnológicos del Municipio Guayaquil en relación con las variables seleccionadas para el estudio. El trabajo se divide en dos partes: la primera muestra los datos recogidos y la segunda, basada en el análisis de los resultados de esos datos obtenidos mediante el software estadístico SPSS.
Referencias
Aguilar-Virgen, Q., Armijo-de Vega, C. y Taboada-González, P. (2009). El potencial energético de los residuos sólidos municipales. Ingeniería, 13(1), 59-62.
Aguilera, L. H. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. Enfoque UTE, 1(1), 46-61.
Aguilar, J. A., López, K. E. y Aguilar, J. N. (2016). Diagnóstico de generación y manejo de los residuos eléctricos y electrónicos en instituciones educativas: un caso de estudio. Ingeniería, 20(2), 115-126.
Azario, R. R., Salvarezza, S. A., Ibarra, A. y García, M. D. C. (2010). Efecto del cromo hexavalente y trivalente sobre el crecimiento de Escherichia coli ATCC 35218. Información tecnológica, 21(1), 51-56.
Bermeo-Paucar, J., Rea-Sánchez, V., López-Bermúdez, R. y Pico-Yépez, M. (2018). El reciclaje la industria del futuro en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(87), 8-8.
Boeni, H., Silva, U. y Ott, D. (2009). Reciclaje de residuos electrónicos en América Latina. Panorama general, desafíos y potencial. Gestión de residuos electrónicos en América Latina, 51.
Buzzi, A. (2012). El descubrimiento de los Rayos X. Recuperado de http://www.sar.org.ar/web/docs/dayrad/hisotria_radiologia.pdf
Cabrera, H. G. (2018). Diseño de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA): gol a la contaminación (doctoral dissertation).
Cardona, L., Ortiz, P. A. y Restrepo, A. (2010). Reciclaje tecnológico al servicio de la ciencia. Ecuador.
Cassia, A., Moraes, P. J. y Andrade de Gouveia, R. (2005). El crecimiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos fuera de uso: el impacto ambiental que representan. AIDIS, Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica, 1(1).
Castro, J. y Díaz, M. L. (2004). La contaminación por pilas y baterías en México. Gaceta ecológica, (72), 53-74.
Castro, N. y Agüero, F. (2008). La gestión integrada de las ciencias, la tecnología y el medio ambiente como dinamizadora del desarrollo local en el vínculo universidad-empresa. Ciencia y sociedad.
Castells, X. E. (2012). Tipología de los residuos en orden a su reciclaje: Reciclaje de residuos industriales. Ecuador: Ediciones Díaz de Santos.
Cyranek, G. y Silva, U. (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Chanove Manrique, A. M. (2016). Identificación y valoración de impacto de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) en la ciudad de Arequipa y propuesta de un sistema de gestión de residuos. Ecuador.
Díaz, F. (1996). Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la salud. Salud pública de México, 38(4), 280-291.
Díaz, E. (2006). La productividad total de factores en la industria eléctrica y electrónica. El caso de la industria maquiladora en México. Economía Mexicana Nueva Época, XV(2), pp. 251-287.
Dulanto, A. (2017). Análisis de la regulación peruana en materia de responsabilidad extendida del productor. Reglamento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Ecuador.
Fernández, G. (2013). Minería urbana y la gestión de los residuos electrónicos. Universidad y salud, Grupo Uno, 978-987-29862-1-6, 117pp.
Fraga, J. J. (2003). Ciencia, tecnología, medio ambiente y responsabilidad patrimonial de la administración: en especial, los denominados riesgos del desarrollo. Documentación Administrativa. Ecuador.
García, R. G. (2004). El manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en los consultorios dentales. Estudio de campo. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 61(4), 137-141.
García, V., Matute, C. y Muñoz, D. (2018). La basura tecnológica y la intoxicación silenciosa en la Facci-Uleam. Revista Científica Sinapsis, 1(12).
Junguito, A. T. (1988). Importación, niveles de protección y producción del material eléctrico en España (1890–1935). Journal of Iberian and Latin American Economic History, 6(2), 341-371.
López, J. F. (2006). Medio ambiente comunitario y Protocolo de Kioto: la armonización de la imposición energética o un mercado sobre emisiones de gases de efecto invernadero.
Magdalena, C. S. R. (2008). Efectos de la exposición a dosis bajas de níquel y berilio en animales de experimentación: alteraciones oxidativas (doctoral dissertation). Universidad Complutense de Madrid. España.
Medina, M. D. L. Á. (2004). Política ambiental y su impacto en la innovación tecnológica y organizativa: el reciclaje de vehículos automotores. Contaduría y Administración, (213), 73-98.
Moraga, P. y Durán, V. (2010). Guía de contenidos legales para la gestión de los residuos electrónicos. Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho Universidad de Chile. Editado por: Garcés, D. y Silva, Uca.
Morales, L. A. (2015). Prefactibilidad planta de reciclaje de residuos electrónicos (doctoral dissertation). Universidad Andrés Bello.
Páez, F., Fernández, R., Jiménez, S. y Federicocoaut, M. (2007). La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloaflujos, fuentes, efectos y opciones de manejo (No. 363.7394097232 C6).
Parra, A. y Cadena, Z. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. CS, (6), 331-360.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.