Factores que influyen en el aprendizaje de la Estadística mediante el uso de las TICs

Autores/as

M. Sc. Lorenzo Jovanny Cevallos Torres, Máster; M. Sc. Julieta Elizabeth Herrera Valdivieso, Máster; Ing. Gustavo García Mendoza, Ingeniero; M. Sc. Johanna Briones Franco, Máster; M. Sc. Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Máster

Palabras clave:

Aprendizaje, enseñanza, estadística

Sinopsis

El aprendizaje de la estadística resulta de gran interés en la actualidad pues se se ha convertido en una herramienta básica para describir con exactitud los datos que se manejan en la vida diaria. En este libro le presentamos varios modelos estadísticos vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje de las estadísticas en los alumnos universitarios. A partir de los análisis estadísticos realizados se les ofrecen al lector varios Estudios de Casos que permiten corroborar y evaluar la eficacia del tratamiento de los contenidos de esta materia en la Educación Superior. Se presentan además varias metodologías que facilitan el aprendizaje de las estadísticas. Se resalta, la importancia de las estadísticas para los alumnos, tanto en su vida social, como profesional. Esperamos que este material les sirva de base para desarrollar futuras investigaciones sobre el tema.

Biografía del autor/a

M. Sc. Lorenzo Jovanny Cevallos Torres, Máster

Ingeniero en Estadística, Máster en Gestión de la Productividad y la Calidad, Máster en Modelado Computacional en Ingeniería. Docente Investigador de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Autor de libros en el área de probabilidad y estadística educativa y publicaciones científicas en revista de alto impacto, ha ocupado cargos de dirección y subdirección de la carrera ingeniería en sistemas computacionales y como coordinador del departamento de investigación de la facultad de ciencias matemáticas y físicas.

M. Sc. Julieta Elizabeth Herrera Valdivieso, Máster

Magister en tecnologías de Edificación, Arquitecta, Perito evaluador externo del consejo de la judicatura del Guayas, Doctorando en Gestión y planificación pública y privada. Ha tutorado varias tesis de grado y realizada publicación de artículo científico ha trabajado como docente en Universidad Laica Vicente Rocafuerte, de cursos de nivelación y carrera en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Ing. Gustavo García Mendoza, Ingeniero

Ingeniero Industrial, Diplomado en Administración y Gestión de RRHH y Magíster en Administración pública con mención en evaluación de proyectos. Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ha tutorado varias tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros.

M. Sc. Johanna Briones Franco, Máster

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Matemáticas, Magíster en Educación mención Enseñanza de la Matemática. Doctorando en Gestión y Planificación Pública y Privada. Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ha tutorado varias tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros.

M. Sc. Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Máster

Ingeniera Industrial, Máster en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Doctorando en Gestión y Planificación Pública y Privada.  Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ha tutorado varias tesis de grado y realizado diversas publicaciones de artículos científicos y libros.

Referencias

Alexandre, J., Nascimento, M., Estrada, A., Comas, C. (2015). Estudio de las Actitudes hacia la Estadística en Estudiantes de Psicología. Boletim de Educação

Azcárate, P. y Cardeñoso, J. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educação Matemática, 24 (40), p.789-810.

Baños, R., Hurtado, R. (2016). Actitudes hacia la Estadística en el alumnado del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), p. 131-150.

Carmona, C., Sánchez, P. y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa.Murcia, España.

Cerecedo, M., Cardoso, E., y Ramos, J. (2012). Actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de posgrado en administración: un estudio diagnóstico. REXE. Revista de estudios y experiencias en Educación, 11(22), 81-98.

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla. Colombia. Psicología Caribe 22. 111-135.

Cristóbal, C., Martín, J., Gapel, G., Nievas, E., y Ruiz, H. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. En C. Cristóbal, J. Martín, G. Gapel, M. Nievas, y H. Ruiz, Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Díaz, C., Quintana, M. (2018).Actitud hacia la Estadística en estudiantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 21(3), p.173-179.

Esguerra, G. y Guerrero, P. (2016). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología 6(1), 97-109.

Fernández, O., Martínez-Conde, M. y Melipillán, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos 35(1), Valdivia. p.27-45.

Fuentes, M. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupación: Propuesta alternativa. Revista Mexicana de Psicología, 27 (2), p.237-246.

García, J., Fallas, M. y Romero, A. (2015). Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación. Revista Electrónica Educare 19(1), pp. 25-41.

Gómez, N. y Jiménez, A. (2015). La estadística como apoyo en los proyectos de investigación universidad-comunidad. reflexiones de una experiencia con semilleros de investigación. Revista Logos, Ciencias & Tecnología.pp.3034

González, C. y Guadalupe, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad. En C. González, & E. Guadalupe, Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad. (Soporte digital).

Hanus, M. y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfacction, effor, and academic performance. Computers & Education, 80(1), p.152-161.

Hernández, M. y Londoño, N. (2016). Factores psicosociales, cognitivos y de personalidad asociados a la adherencia al tratamiento en comunidades terapéuticas. Revista 29 (1), 47-63

Hodelín, R., Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), p115-126.

Mamani, N., Roxana, A.; Pérez, M. y Ricarda, S. (2018). Actitudes hacia la estadística y factores asociados en estudiantes universitarios. Revista Investigación y Negocios, 11(18), pp. 64-71.

Méndez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. En O. Méndez, Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.

Meneses, W., Morillo, S., y Navia, G. (2012). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural. En W. Meneses, S. Morillo, y G. Navia, Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural. (Soporte digital).

Montoya, I., Prado, V., Villanueva, L., y González, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), p. 15-30.

Moreno, J. y Torregrosa, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), p.169-182.

Ortiz, M. (2016). Competencia Matemática en niños en edad Preescolar. Revista Psicogente, 12(22). p.390-406.

Osorio, M., Suárez, A. y Uribe, C. (2013). Revisión de alternativas propuestas para mejorar el aprendizaje de la Probabilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 127-142.

Peña, A., Suárez, R., Sanjuán, G., Rabell, O., Gómez, M., Morales, I., (2015). Actitudes hacia la asignatura de Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".Scielo.p.874

Pérez, Luis., Aparicio, E., Pereda, A., Bazán, J. y Abdounur, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios de Colombia. Educación matemática, 27(3), p.111-149.

Pulido, J. (2009). Enseñanza de la estadística a partir de la actitud del alumno. Laurus, 15(30), p. 42-70.

Ramírez, C. (2011). La influencia de la escolaridad de los padres en el aprendizaje de los niños de primaria. En C. Ramírez Martínez, La influencia de la escolaridad de los padres en el aprendizaje de los niños de primaria. (Soprte digital).

Richaud de Minzi, M. (2016). Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as. Interamerican Journal of Psychology, 43(1), p.187-198.

Rodríguez, A.; Martínez, R.; Gómez, G.; Piera, O.; Gómez, M., y Morales I. (2015). Actitudes hacia la asignatura de Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14 (6), p. 872-883.

Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadistica. Revista Interdisciplinaria 28(2), p.199-205.

Romero A. y Plata, J. (2015). Acoso escolar en universidades. Xalapa.

Romero, L., Utrilla, A., y Utrilla–Quiroz (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas: su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), p.291-319.

Rossi Casé, L., Neer, H., Lopetegui, M. y Doná, M. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología-Segunda Época, 11.

Ruiz, N. (2015). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (1), p.103-121.

Ruiz, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los estudiantes del Grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XX1, 18(2), p.351-374.

Salcedo, H. (2017). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, XXXII (91). p.113-130.

Santoyo, F., Rangel, M. y Echerri, D. (2017). Caracterización de la relación estilos de enseñanza-aprendizaje en la estadística, a propósito de un estudio en México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15).

Sesé, A., Jiménez, R.; Montaño, J., y Palmer, A. (2015). ¿ Pueden las actitudes hacia la estadística y la ansiedad estadística explicar el rendimiento de los estudiantes?. Revista de Psicodidáctica, 20(2).

Tamayo, G. B. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de. Psicoespacios, 2(20).

Torres, C., Arévalo, C., Peña, S., & y Ayala, M. (2017). Relación entre el desempeño académico con el estado nutricional y la actividad física de los adolescentes escolarizados de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero. (Tesis de grado). Cuenca. Caracas.

Vega, J., Niño, F., y Cárdena, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios (79), p.172-185.

Vides, S., y Rivera, J. (2015). La ingeniería didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Omnia, 21 (2) p.96-104.

Portada de la obra Factores que influyen en el aprendizaje de la estadística mediante las TICS

Descargas

Publicado

May 27, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-76-8