La asignatura dibujo técnico. Una vía para la formación profesional de los estudiantes de ingeniería industrial

Autores/as

Dr. C. José Patricio Barberán Cevallos
Doctor
Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo
Doctor
Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler
Doctor
M. Sc. Karen Esrefanía Zambrano Roldán
Máster

Palabras clave:

Habilidades profesionales, educación histórico-social, dibujo técnico, ingeniería

Sinopsis

La formación de habilidades profesionales tiene disímiles manifestaciones y refleja un alcance de interpretación a partir de los fines de la Educación Superior en el Ecuador. El presente libro propone desde una visión integradora una formación del profesional Ingeniero Industrial en las actuales condiciones socioeconómicas que demandan de la universidad y sus contextos formativos un nuevo modelo de formación. Así, se describe cómo desarrollar la formación técnica y tecnológica de los estudiantes de Ingeniería Industrial de la ULEAM en las habilidades profesionales básicas para el Dibujo Técnico en función de garantizar un nivel de preparación superior en la solución de los problemas profesionales en el contexto laboral.

Biografía del autor/a

Dr. C. José Patricio Barberán Cevallos, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ingeniero Industrial. Magister en Alimentos. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Tiene  10  años de experiencia en el ejercicio docente al Servicio de la Educación en Ecuador. Ha desempeñado,  funciones de dirección docente en los niveles medio y superior. Ha participado en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales como docente, conferencista, ponente y jurado.

Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación en la Especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico. Profesor Titular. Director del Centro de Estudios para la Formación Laboral en la Universidad de Holguín. Coordinador del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. 

Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Directora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación de la Universidad de Holguín. Miembro del Tribunal Permanente de la Región Centro Oriental para la obtención del grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas.

M. Sc. Karen Esrefanía Zambrano Roldán, Máster

Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Economista con Mención en Finanzas y Proyectos por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Certificada por Corporación de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa CORFOPYM y Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales en Riesgos Laborales. Profesora Titular en la Facultad de Ingeniería Industrial y miembro en la Comisión de Investigación de dicha Unidad Académica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Referencias

Addine, F. (2011). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior. Compendio de los principales resultados investigativos en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana. Cuba. (Documento en soporte digital).

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). Metodología de la Investigación Científica. La Habana. (Documento en soporte digital).

Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Academia de Ciencias.

Álvarez de Zayas, R. M. (1982). El sistema de habilidades profesionales en la metodología de la enseñanza de la Historia. Revista Varona. No. 9. p. 157. La Habana.

Becerra, M.J. (1990). El desarrollo de saberes básicos vinculados a la comunicación interpersonal en Arquitectos e Ingenieros y su tratamiento en el Plan de estudio. Recuperado el 27 de febrero de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos12/arthabil/arthabil.shtml

Bermejo, J. (2005). Narrativa Audiovisual. Investigación y Aplicaciones. Madrid: Pirámide.

Bermúdez, R. (1996). Conferencia metodológica sobre formación de habilidades. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (2003). Algunas consideraciones teóricas para el tratamiento metodológico de habilidades básicas en la Educación Superior. Rev Cubana Educ Sup 23(1):39-46.

Brito, H. (1984). Hábitos, habilidades y capacidades. Revista Varona no 13.La Habana, ene.-dic. pp. 73-87.

Brito, H. (1989). Aspectos metodológicos para la formación y desarrollo de las habilidades en una asignatura. Material digitalizado. La Habana: Facultad de Psicología ISPEJV

Castellanos, R. y Ríos, M. (2010). La formación docente desde la perspectiva de profesores y directivos. Revista Iberoamericana de Educación. (52/5), pp. 23-29. Recuperado el 3 de febrero de 2013, de http://www.rieoei.org/deloslectores/3357Castellanos.pdf

Castillo, C. (2000). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades .Material digitalizado. IPLAC. La Habana. Cuba.

CEAACES. (2009). Evaluación de desempeño institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No. 104 Ecuador. Recuperado el 7 de junio de 2013, de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/02/informe_final_universidades_ m141.pdf

CEAACES. (2014). Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos

CEAACES. (2015). Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Recuperado el 25 de abril de 2015, de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/modelo-generico-de-carreras-presenciales-y-semipresenciales/Documento

CEAACES. (2015). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Recuperado el 15 de julio de 2015, de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos

CEAACES. (2015). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior del Ecuador. Consultado el 22 de octubre de 2015, de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos

CEAACES. (2015). Reglamento de Régimen Académico de la Educación Superior del Ecuador. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos

Cruz, P. (s.f.). El capital humano y la gestión por competencias. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos 6/gepo/gepo.shtml

Cruz, S. (1997). Perfeccionamiento de la disciplina Tecnología y Organización de la Construcción. (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Oriente.

Delors, J. (1996). Formar a los protagonistas del futuro. Revista El Correo de la UNESCO. Año XLIX, pp. 6-11. París, abril.

Fuentes, H C. (1998). Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la disciplina Física para estudiantes de Ciencias Técnicas. (Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Fuentes, H. C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Centro de Estudios “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. (Documento en soporte digital).

González, F. (1995). Comunicación personalidad y desarrollo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Leontiev, A.N. (1975). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Márquez, A. (1995). Habilidades: reflexiones y proposiciones para su evaluación. Material de la maestría Ciencias de la Educación. Cuba.

Martínez, O. (2014). Fundamentos sociológicos de la formación laboral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. CENFOLAB. Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. (Documento en soporte digital).

Petrosvky AV. (1985). Psicología general. Moscú: Editorial Progreso.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

Rubinstein, S.L. (1967). Principios de la psicología general. La Habana: Revolucionaria.

Rubinstein, S. L. (1969). El Ser y la conciencia. La Habana: Universitaria.

Rubenstein, S. L. (1978). El desarrollo de la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Convocatoria a la presentación de programas/proyectos de investigación científica y tecnológica. Quito, Ecuador.

Tejeda, R. (2012). El aporte teórico en investigaciones asociadas a las Ciencias Pedagógicas. Material digitalizado: Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín. Cuba.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2010). Proyecto de implementación del nuevo diseño curricular basado en competencias y créditos. Facultad de Ciencias Informáticas. Manta, Ecuador. Material digitalizado.

Vigostky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica.

Portada de la obra La asignatura dibujo técnico. Una vía para la formación profesional de los estudiantes de ingeniería industrial

Descargas

Publicado

October 27, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-71-3