Metodología para la capacitación de docentes en la atención de niños y niñas con discapacidad auditiva
Palabras clave:
Educación, discapacidad auditiva, metodología, aprendizajeSinopsis
Esta obra surge a partir de la necesidad de capacitación de los docentes para la atención de niños y niñas con discapacidad auditiva. Para ello, se propone un módulo de técnicas de aprendizaje como alternativa para ampliar los conocimientos de docentes en formación. Este aprendizaje se fundamenta en el paradigma del constructivismo y las fundamentaciones pedagógicas, sociales, psicológicas y andragógicas que la niñez discapacitada en audición necesita para su formación y desarrollo integral. Surge de una investigación realizada en los contextos de la Universidad Técnica de Babahoyo, en particular, la carrera Licenciatura en Educación Básica; de escuelas de educación regular, incluidas dos de educación especial; y de familias de niños y niñas con discapacidad auditiva y sin discapacidad. La adaptación de esta propuesta en dichos contextos educativos es fundamental.
Referencias
Blanco, R., Sotorrío, B., Rodríguez, V. M., Pintó, T., Díaz-Estébanez, E. y Martín, M. (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: Dirección General de Renovación Pedagógica.
Bonilla, G. (2011). Autoestima y Motivación 2010-2011. Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Riobamba-Ecuador.
CNNE (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC.
Coll, C. (1987). Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. España: Barcelona: Laia. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/libro?codigo=28833
Decroly, O. y Monchamp, E. (2006). El juego educativo. Madrid: Ediciones Morata.
Diccionario de Marketing de Cultura S.A. (1999). Definición Necesidad. Recuperado de https:// www.google.com/search?q=Diccionario+de+Marketing+de+Cultura+S.A.+(1999
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista IIPSI 11(1). Universidad Estadual Paulista Campus de Marilia. Brasil.
EFDeportes.com, Año 15 (148) (2010). Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd124/adaptaciones-curriculares-para-alumnos-con-discapacidad-auditiva.htm
Fisher, L. y Espejo, J. (2004). La necesidad real de lo que se vive y de lo deseado. Mc Graw HILL- Interamericana, Mercadotecnia, Tercera Edición.
Kotler, P. y Armstrong, G. (1999). Principles of marketing, - 8th ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, - Prentice-Hall series in marketing. English.
López, M. (1995). La integración escolar. Otra cultura. Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial de Málaga. Recuperado de https://www.todostuslibros. com/libros/la-integracion-escolar_978-84-86974-11-4
Luetich, A. (2002). Técnicas de estudio. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/tecnicasde-estudio/subrayado
Malcon Knowles. (1980). La Práctica Moderna de la Educación de Adultos. Englewood Cliffs: Prentice Hall/Cambridge.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de http://www. ministerioeducacion.gov.com
Monereo, C. (1988). Integración educativa: Sistemes i tècniques. Barcelona: Documents d’Educación Especial (10), Dept. Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Orozco, L. E. (6 de marzo de 2002). Responsabilidad del docente en la formación integral. Conferencia Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira.
Patarroyo, M. E. (1994). Un nuevo continente de la ciencia. El Navegante Editores
Platón (1949). La República. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
UNESCO (1997). Inclusión educativa.
UNESCO (2006). Primera Infancia N° 46 “El hiperactivo de la primera infancia”, Luis Alberto Arcos Salazar.
Yépez, A. (2002). Manual de trabajos de grado en maestría y tesis doctoral (p. 17). Edison

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.