Metodología para la selección, orientación y evaluación de los líderes del equipo juvenil de Karate

Autores/as

M. Sc. Alejandro Antonio Báez López
Máster
https://orcid.org/0000-0002-3579-1581
Dr. C. Ernan Santiesteban Naranjo
Doctor
https://orcid.org/0000-0002-9823-2488

Palabras clave:

Karate, técnica, deporte de combate, entrenamiento, metodología

Sinopsis

La presente obra tiene como objetivo general elaborar una metodología para la selección, orientación y evaluación de los líderes de la categoría juvenil en el deporte de Karate. Para la ejecución de la misma se realizó inicialmente un diagnóstico que permitió determinar el perfil psicológico predominante de estos atletas para poder comparar con el perfil ideal y determinar el grado de convergencia óptima entre atleta _ perfil. Con su aplicación se facilitó la selección, orientación y evaluación de los diferentes tipos de líderes y posibilitará reorientar de una forma práctica y educativa aquellos líderes negativos evitando que causen baja de las escuelas de formación deportiva. Se obtuvieron resultados satisfactorios y las dinámicas grupales aplicadas constituyeron un elemento novedoso tanto para atletas como para entrenadores por lo que se recomienda profundizar en los indicadores que forman la personalidad del atleta con rasgos de líder negativo en los deportes de combate y establecer otros elementos educativos que sirvan como reforzamiento a la metodología elaborada.

Biografía del autor/a

M. Sc. Alejandro Antonio Báez López, Máster

Máster en Deportes de Combate. Profesor auxiliar. Jefe de la disciplina Educación Física en la Universidad de Las Tunas. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de alto impacto y ha participado en eventos nacionales e internacionales. Imparte docencia en maestrías donde se desempeña como tutor e investiga y publica sobre deportes de combate.

Dr. C. Ernan Santiesteban Naranjo, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas, miembro del grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba, presidente del tribunal de idioma inglés para categorías docentes superiores y Mínimo Candidato a Doctor en Ciencias Específicas y director de EDACUN, Opuntia Brava y Redincitec. 

Referencias

Brawley, L. (1990). Grups cohesion, status, problems and future direction. International journal or Sport Psychology, 1(4).

Calviño, M. A. (1998). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reselecciones básicas. La Habana: editorial Académica.

Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la Habana: Deportes.

Cásales, J. C. (2007). Psicología Social. La Habana: Félix Varela.

Colectivo de autores (2002). Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.

Dzhamgarov, T. T. (1990). Psicología de la educación física y el deporte. Ciudad de La Habana: Científico - Técnica.

Forteza de la Rosa, A. (1997). Alta Metodología: Carga y estructuración del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: ISCF.

García, F. (1989). Psicología del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: IMD.

García, F. (2004). Control psicológico del entrenamiento en equipo deportivo. Ciudad de La Habana: IMD.

García, F. (2006). El capitán del Equipo. Recuperado de http://www.efdeprotes.com/gucha.htm

González Rey, F. L. (1990). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales.

González Rey, F. L. y Valdés Casals, H. (1994). Psicología humanista. La Habana: Ciencias Sociales.

G. Taddei, J. L. (2008). Pensando y actuando como líder. Boletín de Liderazgo. Recuperado de http://www.proyectocrece.com/vol1no2.htm

G. Taddei, J. L. (2009). El carácter del líder. Boletín de Liderazgo. Recuperado de http://www.proyectocrece.com/vol1no12.htm

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (1998). Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT). La Habana: Deportes.

Leontiev, A. N. (1979). La Actividad en la psicología. Ciudad de La Habana: Libros para la Educación.

Pérez, G. (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Petrovsky, A. A. (1986). Teoría psicológica del colectivo. La Habana: Ciencias Sociales.

Puni, A. Z. (1969). La preparación psicológica para las competiciones deportivas. Moscú: Fisicultura y Deportes.

Rodiónov, A. V. (1989). Influencia de los factores psicológicos en el resultado deportivo. Moscú: Vneshtorgizdat.

Rubinstein, S. L. (1964). El desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana: Ed. Nacional de Cuba.

Rudick, P. A. (1973). Psicología de la educación física y el deporte. La Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana: Deportes.

Uranga, A. (2008). Los desafíos de un nuevo líder de proyecto. Recuperado de http://citti.ccm.itesm.mx/simposium/inteligencia2000/ papers_inteli2000/hpfrance.pdf.

Portada de la obra Metodología para la selección, orientación y evaluación de los líderes del equipo juvenil de Karate

Descargas

Publicado

May 27, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-78-2