La extensión universitaria: cambio y transformación social

Autores/as

Dr. C. Diomedes Ricardo Quijije Anchundia
Doctor

Palabras clave:

extensión universitaria, transformación, investigación, sociedad

Sinopsis

La obra emerge de la investigación realizada debido a la necesidad de resolver las insuficiencias identificadas en el proceso de extensión universitaria en la carrera Ingeniería Comercial que limitan la formación de una cultura de la profesión en los estudiantes desde la interacción del quehacer universitario con los sectores sociales y productivos. De ahí que se haya enfocado un estudio de la extensión universitaria en la carrera Ingeniería Comercial, con énfasis en la investigación como contenido extensionista en dicha carrera, del campus universitario Bahía de Caráquez de la ULEAM. Con ella se aporta un modelo de extensión universitaria que toma la investigación como contenido extensionista, y un procedimiento metodológico investigativo extensionista para la carrera en cuestión. Todo ello en aras de contribuir a la formación extensionista del estudiante para la solución de los problemas sociales y/o individuales, y la formación de una cultura de la profesión, en lo que se hicieron evidentes los resultados positivos.

Biografía del autor/a

Dr. C. Diomedes Ricardo Quijije Anchundia, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ingeniero Industrial. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Tiene experiencia en el ejercicio docente. Ha desempeñado funciones de dirección administrativa y política. En la Educación de Postgrado y Pregrado ha impartido y recibido conferencias y cursos. Su labor docente la combina con la tutoría, lo que le permite incursionar en diversas líneas investigativas y ampliar su preparación profesional. Actúa con ética profesional, independencia y compromiso que expresa en su desempeño profesional y científico. Ha socializado sus resultados investigativos en eventos nacionales, internacionales y locales desarrollados de manera sistemática, lo que demuestra su constancia y dedicación a la actividad científica e investigativa.

Referencias

Almuiñas, J. L. (1999). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior (tesis doctoral inédita). Cuba.

Asamblea Nacional de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gob.ec

Asamblea Nacional de Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Registro Oficial N° 298. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior

Asamblea Nacional de Ecuador (2013). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Quito, Ecuador.

Cano, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf

Cedeño, J. (2012). Tendencias del proceso de gestión de la extensión universitaria y su impacto cultural. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador. Recuperado de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index

Crespo, T. y Aguilasocho, D. (2009). El empleo del Excel para el procesamiento de criterios de expertos utilizando el método Delphi (material digital). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. La Habana, Cuba.

Cruz, J. (2008). La extensión universitaria: su rol protagónico en los próximos quinquenios. UNA Documental, 12 (1 y 2), 15-16.

Del Huerto, M, E. (2000). Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial-Economía de la UMCC (tesis de maestría inédita). Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba.

Del Valle, N. C. (2009). La gestión de la cultura extensionista desde las instituciones de Educación Superior (tesis doctoral inédita). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

García, L. (1998). Propuesta de programa de desarrollo de la extensión universitaria en la educación superior cubana (1999-2004) (tesis de maestría inédita). Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba.

González, G. R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la educación superior cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte (tesis doctoral inédita). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

González, M. (2002). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la universidad de Pinar del Río (tesis doctoral inédita). Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río, Cuba.

González, G. R. y González, M. (2006). Extensión universitaria: una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior, XXVI (2), 69-76.

Gonzales, V. (2009). Análisis de la evaluación histórica del proceso de formación cultural artístico de los universitarios en el sistema educativo Bolivariano. Revista IPLAC (1), 30-44.

Guzmán, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. Revista EspamCiencia, 5(1), 1-15.

Morales, M., Mira, G. y Arias, M. (2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismo de integración: Universidad, Empresa, Estado. Trabajo presentado en II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá, Colombia.

Ortiz, M. C. y Morales, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Revista educación y educadores, 14(2), 349-366. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index

Palencia, J. (1990). La Universidad como ideología. A propósito de la cultura universitaria y cultura acerca de una universidad. En R. Horcasitas (coord.), Universidad y Sociedad. UNAM México.

Peñafiel, A. J. (2011). La vinculación universidad-empresa y su impacto en los sistemas de planificación en la Educación Superior en Ecuador (material digital). Quito, Ecuador.

Peña, M. V. y Paredes, S. (2015). Proyecto plan integrado de vinculación institucional. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/

Pérez, L. (2008). La extensión universitaria desde el currículo. Trabajo presentado en Congreso Universidad 2008 y IX Taller de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba.

Quizhpe, V. H. (2015). Misión y visión de la ULEAM. Recuperado de http://www.ueb.edu.ec/index.php/Ingenieríacomercial

Simbaña, H. (2016). La vinculación con la sociedad entre el ser y el deber ser. Curso 003 presentado en Evento Internacional Universidad 2016 y VIII Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba.

Tünnermann, C. (1998). En el umbral del siglo XXI, desafíos para los educadores y la Educación Superior. Panamá: Unesco.

Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, 11(1 y 2), 157-180.

Tünnermann, C. (2005). El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. Cuaderno 5 (Universidad-Comunidad) DESCO. Universidad de Carabobo, Venezuela.

Portada de la obra La extensión universitaria: cambio y transformación social

Descargas

Publicado

December 2, 2020

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-70-6