Estadística: una visión didáctica para la vida
Palabras clave:
Estadística, dispositivos tecnológicos, familia, comunicaciónSinopsis
Este libro tiene como propósito explicar de una manera didáctica – metodológica cómo pueden aplicarse conceptos básicos de la estadística en problemáticas sociales contemporáneas. De ahí la alusión, mediante los diversos capítulos que posee, a aspectos relacionados con la familia, la comunicación, el uso de las tecnologías y su impacto en el entorno familiar, conceptos estadísticos. Se considera importante resaltar que es una muestra de cómo esta ciencia puede aplicarse a la cotidianidad del sujeto, de una manera sencilla y eficaz.
Referencias
Apaza, Y., Onofre, A. y Luisa, M. (2018). Influencia de las Tic en la comunicación intrafamiliar de los estudiantes de 5to año de la Institución Educativa Secundaria Cabanillas-Puno 2018.
Aguirre, Z. y Martínez, M. P. (2006). Influencia de la situación laboral en el ajuste familia-trabajo. MAPFRE Medicina, 17(1), 14-24. Recuperado de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/medicina/v17n1/pdf/02_02.pdf
Arch, M.-M. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del psicólogo, 184.
Behar, R. y Grima, P. (2010). 55 respuestas a dudas típicas de estadística. Ediciones Díaz de Santos.
Berzosa, J., Santamaria, L. y Regodón, C. (2011). Centro regional de formación e investigación en servicios sociales. La familia, un concepto siempre moderno, 11(3),7.
Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Actividades Investigativas en Educación, 20.
Ceballos Vacas, E. y Rodríguez Hernández, J. (2014). Usos del tiempo y conflicto familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 77-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790007
Crespo, M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Investigación en Educación, 9(2), 8.
Feldman, L., Vivas, E., Lugli, Z., Zaragoza, J. y Gómez, V. (2008). Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras, 50. Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10611162007
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Colombia.
García, B. y Pachecho, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 35-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31204303
Garcia, O. (2012). La familia: un puente entre la fuerza que define a sus integrantes y la relación que se establece con el exterior. Psicología Iberoamericana, 5-8.
Giraldo, E. P. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología Social. Diversitas, 15.
Gomez, K. K. y Marín, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.
Gutiérrez-Domènech, M. (2007). El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los padres. Documentos de Economía “La Caixa”, 5. Recuperado de http://www.caixabankresearch.com/documents/10180/51459/de06_esp.pdf
INEC (2017). Estadística de Matrimonios y Divorcios 2016. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/matrimonios-divorcios/
Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum, 1(23), 116-133. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000100007&script=sci_arttext
Lorente, S., Bernete, F. y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid, España: LERKO PRINT S.A.
Martínez, N. C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna. Bogotá.
Montoya, V. N., Ocampo, P. L., Plutarco, S. M., Arias, A. R., Santa Mellao, G. P. y Salgado, M. C. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27.
Muzio, P. A. (2002). Psicología de la familia. La Habana: Félix Varela.
Ojeda, A. (2012). La familia: un puente entre la fuerza que define a sus integrantes y la relación que se establece con el exterior. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Okabe, A., Satoh, T. y Sugihara, K. A. (2009). A Kernel Density Estimation Method for Networks, its Computational Method and GIS-Based Tool. Geographic Information Science, 23(1), 7-32.
Orellana, R. y Sanchez, F. (2004). Separación o divorcio: Trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92.
Ortiz, C. (2010). Desestructuración familiar y su influencia en las conductas de riesgo en adolescentes. Ecuador: Cuenca.
Rabell, M. (2012). Autoestima y rendimiento académico: un estudio aplicado al aula de educación primaria. 36.
Raya, A. (2012). La interacción entre padres e hijos y su relación con los problemas de conducta externalizante. Córdoba.
Rivera, R. y Cahuana Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes. Costa Rica: Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Ruano, L., Congote, E. y Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en universitarios. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas y tecnologías de información, 15-31.
Ruiz, I. y Gallardo, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar. Málaga: Universidad de Málaga.
Ruiz, R. O. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. ReSearch, 22.
Sánchez, R. y Robles, S. (2014). Apoyo, Supervisión y Comunicación con Padres y su Relación con el Comportamiento Sexual de Jóvenes en Conflicto con la Ley. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfaccion familiar y de comunicacion entre padres e hijos. Avances en Psicología, 119-137.
Scarpati, P. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental. Bogotá.
Tapia, M., Fiorentino, M. y Correche, M. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes. Fundamentos en Humanidades, 163-172.
Tobío, C. (2003). Trabajar y ser madre: La difícil conciliación. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 2(12), 41-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=753641
Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz. España: Desclée de Brouwer, S. A., 20.
Uña, F. (2010). Teorías y Modelos de comunicación. Praxis sociológica (5), 33-79.
Valdez, A. (2008). Participación de los padres en factores de formación para futuras personas de una sociedad. Sonora.
Valencia, L. (2012). El contexto Familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revista Electrónica de Psicologìa Social, 23(1), 9-4.
Verdugo, L. (2009). Adolescencia. Rebeldía adolescente, ¿mito o realidad? Santiago.
Villa, E. O. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.