Metodología de la Investigación Educativa. Retos y perspectivas

Autores/as

M. Sc. Glenda Cecibel Intriago Alcívar, Máster; M. Sc. Gina Lorena Camacho Tovar, Máster; M. Sc. Maya Aracely Sánchez Soto, Máster; M. Sc. Dinora Alexandra Carpio Vera, Máster; Dr. C. Augusto Franklin Mendiburu Rojas, Doctor

Palabras clave:

Pedagogía, educación, ciencia, tecnología

Sinopsis

Los estudios teóricos sobre la ciencia y la tecnología en general y sus primeras reflexiones filosóficas tienen algunos antecedentes espontáneos desde la misma antigüedad, pues en todas las épocas han existido preocupaciones por el uso y desarrollo de la ciencia y la técnica. En este sentido, al realizar un estudio del papel que juegan la ciencia y la tecnología como elementos impulsores dentro del aprendizaje nos lleva entonces hacia la problemática del mismo, de la creatividad, de la educación y la cultura lo que se tornan fundamentos claves para el análisis del cambio contemporáneo. Sobre esta base, el trabajo: “Metodología de la Investigación Educativa. Retos y perspectivas” está diseñado y escrito de manera didáctica. Al inicio de cada capítulo se enuncian los objetivos de aprendizaje y es un trabajo que trata tanto el enfoque experimental como el no experimental, el cuantitativo y el cualitativo. Asimismo, su utilización en cualquier rama del saber, adquiere significación científica general y hace que la lógica y la metodología del quehacer científico se acerque cada vez más a la lógica interna, no sólo del fenómeno objeto de estudio, sino, del propio fenómeno de la producción del conocimiento científico.

Biografía del autor/a

M. Sc. Glenda Cecibel Intriago Alcívar, Máster

Magister en Docencia y Currículo. Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación, Asesora y miembro de Tribunal de tesis de la Maestría de Docencia y Currículo de la Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador. Ha impartido cursos y seminarios relacionados con la temática educativa. Ha participado en eventos internacionales y publicados artículos científicos en revistas especializadas relacionados con la metodología de la Investigación.

M. Sc. Gina Lorena Camacho Tovar, Máster

Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Administración y Supervisión Educativa. Se ha desempeñado como profesora y tutora de tesis. Ha realizado algunas ponencias en Congresos Internacionales y ha publicado artículos científicos en revistas especializadas.

M. Sc. Maya Aracely Sánchez Soto, Máster

Magister en docencia y currículo centro de postgrado y educación continua (Universidad Técnica de Babahoyo) y Magister  en educación informática (postgrado Universidad de Guayaquil). Además, Profesora de Segunda Enseñanza. Ha impartido diversos seminarios relacionados con la Informática Básica, Asistencia Ejecutiva, Desarrollo del Aprendizaje, Organización de Oficina, entre otros. 

M. Sc. Dinora Alexandra Carpio Vera, Máster

Magister en Docencia y Currículo del Centro de Postgrado y Educación continua de la Universidad Técnica de Babahoyo docente de la Facultad de Educación en Universidad Estatal de Milagro - Ecuador. Ha realizado ponencias en Congresos Internacionales y publicados artículos científicos en Revistas especializadas relacionadas al campo educativo y tecnológico.

Dr. C. Augusto Franklin Mendiburu Rojas, Doctor

Doctor en Gestión Pública. Licenciado en Estadística, Maestro en Ciencias Económicas. Asesor consultor en Temas relacionados a Proyectos de Inversión Publica y Gestión Publica. Se desempeña como Docente de Maestrías y Doctorados en Universidades de Perú, ha participado en Congresos Internacionales y ha publicado artículos científicos en revistas especializadas relacionadas con Gestión Pública.

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.

Álvarez de Zayas, C. (1995). “Metodología de la investigación científica”. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”.

Ausubel, D., Novak. JD. y Hannesian, H. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Editorial trillas.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Ediciones CEAC, S.A., Barcelona, España.

Buisán, C. y Marín, M. A. (1987). Como realizar un diagnóstico pedagógico. Barcelona: Oikos-Tau.

Cerezal J. y Fiallo J. (2001). Los métodos teóricos de la investigación pedagógica. Revista Desafío Escolar, Año 5. Edición especial. México.

Castellanos, B. (1998). La Investigación sociocrítica en el contexto del paradigma participativo. En soporte magnético. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Córdova, C. (2004). Consideraciones sobre metodología de la investigación. Trabajo inédito.

Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1985). Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Fernández, M. (1997). Innovación tecnológica y competitividad. Un intento de divulgación de conceptos, enfoques y métodos. Editorial: fundación Friedrich Ebert. Oficina para el Caribe. (FESCARIBE)

García, E. J. y García, F. (1997). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. I y E 2 Serie práctica Colección investigación y enseñanza. Editorial Díada.

González, M. (1998). Metodología para el diagnóstico: una herramienta de apoyo para la dirección del proceso pedagógico. En Revista Con luz propia. La Habana.

Klingberg, L. (1988). Introducción a la Didáctica General. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (2009). Pedagogía. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Labarca, A. (2001). Métodos de investigación en educación. Un curso modular. Publicaciones Electrónicas, Santiago de Chile.

Lanuez, M. y col. (2005). Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. CURSO 54 (IPLAC). Educación Cubana.

Lázaro, Á. (1986). Diagnóstico pedagógico. Proyecto docente (inédito). Universidad Complutense. Madrid.

Machado, E. (2005). Transformación-acción e investigación educativa. En: De la Herrán, A. (Coord) Investigaren Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid. Ed. Dilex

Martí, J. (1990). La escuela nueva. En Ideario Pedagógico. La Habana: Ed Pueblo y Educación.

Nieves, M. (1999). Aproximación a los conceptos de necesidades educativas y necesidades educativas especiales. En Desafío Escolar. no. 7. México.

Neuner, G. y otros. (1978). Pedagogía. Editorial: Vilk und wissen. Berlin,

Pérez, G. y otros. (1996). Metodología de la Investigación Educacional, Primera parte, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Reyes, J.I. (1999). La Historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. (Tesis doctoral inédita). Las Tunas.

Rubinstein, S. L. (1965). El ser y la conciencia. Editora Universitaria, pp 59. La Habana.

Ruiz, A. (1995). Metodología de la investigación educativa. La Habana, Cuba.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma cognitivo: fortalezas y debilidades. Publicado en http:// www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma humanista: fortalezas y debilidades. Publicado en http:// www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma constructivismo: fortalezas y debilidades. Publicado en http:// www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma socio-históricocultural: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma conductista: fortalezas y debilidades. Publicado en http:// www.ilustrados.com.

Sierra, V. (1995). Metodología de la Investigación Científica. En soporte magnético. La Habana.

Savin, N.V. (1972). Pedagogía. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Valledor, R. (2002). Temas de metodología de la investigación educacional. Trabajo inédito, Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas.

Viciedo, C. (1996). Metodología de la investigación educativa, Folleto en impresión ligera para el Curso Internacional de Maestría en educación superior, Bolivia.

Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Portada de la obra Metodología de la Investigación Educativa. Retos y perspectivas

Descargas

Publicado

November 1, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-63-8