La competencia de dirección en educación: algunas consideraciones epistemológicas generales en los umbrales del siglo XX
Palabras clave:
Competencia, Educación, Gestión de la información, Dirección de capital humano, Innovación, Clima, Comportamiento ético, Prevención educativa, Motivación, Educación emocional, ComunicaciónSinopsis
La globalización de la economía mundial, las campañas de desinformación de los medios de poder, las crisis: ecológica, alimentaria, migratoria; la trata y el tráfico de personas, las guerras y el terrorismo empujan a la humanidad a un abismo profundo, del que solo escaparán los más ricos si se analiza desde una perspectiva pesimista. Estos y otros desafíos no menos complejos debe enfrentar la Educación del Siglo XXI en materia de formación de individuos resueltos para enfrentarlos con audacia y decisión y buscar soluciones cada vez más eficaces e innovadoras para un mundo global ininteligible; de ahí que las competencias profesionales en general y la competencia de dirección en educación en particular, estén en el boom de las investigaciones y constituya una problemática de primer orden en los círculos académico y científico nacionales e internacionales; por lo que se impone abrir los debates en torno a su alcance, desarrollo y cambio.
Referencias
Asún, R.A., Rdz-Navarro, K., y Alvarado, J.M. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case of four-point items. Sociological Methods and Research, 45(1), 109-133.
Bollen, K.A. y Barb, K.H. (1981). Pearson's r and coarsely categorized measures. American Sociological Review, 46(2), 232-239.
Castellanos Simons, Beatriz y Col (2005). Esquema conceptual, referencia y operativo sobre la investigación educativa, pp. 88-124. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cohen, L. y Holliday, M. (1996). Practical Statistics for Students. London: Paul Chapman.
De Ketele, Jean-Marie. (2017) Artículo: Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Revista: Profesorado.
DiStefano, C. (2002). The impact of categorization with confirmatory factor analysis. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (3), 327-346.
Fernández, L. (2002). Pensando en la Personalidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
Gamboa, M.E. (2017a). Curso de Estadística aplicada a la investigación educacional. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2017/12/08/estadistica-aplicadaa-la-investigacion-educacional/
Gamboa, M.E. (2017b). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos aplicados a la investigación educativa. En M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos de las carreras pedagógicas. Simposio llevado a cabo en la IV Jornada Científica Nacional Evenhock 2017, Las Tunas, Cuba.
Gamboa, M.E. (2017c). Estadística aplicada a la investigación científica. En J.C. Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.
Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).
Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018a). Comparación entre percepción sobre directivos y criterio de los aplicadores sobre la competencia de dirección en Educación en Las Tunas. En https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdItnMXbqsEdTQTKJ
Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018b). Criterio de los aplicadores sobre la competencia de dirección en Educación en Las Tunas. En https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-nMXbqsEdTQTKJ
Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018c). Percepción de la competencia de dirección en Educación en Las Tunas. En https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-nMXbqsEdTQTKJ
Gamboa, M.E. y Parra, J.F. (2017). Diseño de una escala para medir la competencia de dirección en Educación. En E. Santiesteban y J. C. Arboleda (Eds.), Ciencia e Innovación Tecnológica (1), (pp. 542-552). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial EdacunRedipe.
González Rey, F. y J. Bizerril (2015). Aúde, cultura e subjetividade: uma referência interdisciplinar. Saúde. I. Centro Universitário de Brasília ISBN 978-85-61990-30-5.
González Téllez, M.; J. F. Parra Rodríguez y Y. Ramayo Cano (2017). Algunas Consideraciones Teóricas Generales sobre la Concepción de Competencia de Dirección en Educación. libro Ciencia e innovación tecnológica, en el capítulo Ciencias pedagógicas. Vol. 1. ISBN: 978-959-7225-263. Disponible en http://edacunob.ult.edu.cu/
Gure, G.S. (2015). Different scale construction approaches used to attitude measurement in social science research. International Journal of Research in Economics and Social Sciences, 5(1), 26-44.
Likert, R. (1936). A method for measuring the sales influence of a radio program. Journal of Applied Psychology, 20(2), 175-182.
Moral, J. (2006). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas. En R. Landero y M. T. González (Eds.). Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 387-443). México: Trillas.
Parra Rodríguez, J. F. y Y. Ramayo Cano (2017). Las competencias de dirección en educación. Retos y perspectivas de cara a la universidad del siglo XXI. Convención Internacional de Desarrollo Local. Bayamo, 2017. Cuba.
Parra Rodríguez, J. F., Y. Ramayo Cano y Y. Santiesteban Almaguer (2017). Las competencias de dirección en educación. Una aproximación a su definición, estudio e interrelaciones en un contexto moderno, globalizado y completo. Editorial academia Universitaria. Revista Opuntia Brava. ISSN: 2222-081X. Vol.9. No.1, enero-marzo 2017.
Peñaloza Ramella, Walter (2003). Los propósitos de la educación, pp.42-70. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima. Perú.
Proyecto de Investigación Competencias de Dirección en Educación. (2017). Procedimiento científico para el diagnóstico del nivel de desarrollo de la Competencia de Dirección en Educación. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=1fkKvxSfm13HQVYx6DlZh8sha7z-p_f6o
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268.
Solís, V.M. (2014). ¿Por qué algunos aún prohíben utilizar estadística paramétrica para analizar datos ordinales? Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2).
Tejada Fernández, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas. No.56.
Teixidó Saballs, J. (2007). Competencias para el ejercicio de la dirección escolar. XVIII Jornadas Estales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Girona, España.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE ediciones

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.