Teorías psicopedagógicas de la docencia y la evaluación educativa, para carreras técnicas y humanísticas
Palabras clave:
Teorías psicopedagógicas, práctica educativa, conductismo, teorías cognitivo-constructivistasSinopsis
El objetivo central de la presente obra es brindar pautas y exponer categorías que contribuyan a fundamentar la docencia y la evaluación en sus diversos tipos, particularmente de los aprendizajes. Para ello se han seleccionado y expuesto las principales teorías psicopedagógicas y sus representantes, así como la forma en que estas son consideradas en la práctica docente y evaluativa. Inicialmente se explican el significado e importancia de estas teorías y se concluye que en toda práctica educativa están inmersas visiones de aprendizaje que deben ser explicadas mediante estas. Luego de la disciplina mental se expone al conductismo, que solo valora lo observable y medible; posteriormente, se analiza el aporte de las teorías cognitivo-constructivistas, que reconocen el rol activo del aprendiz en el proceso de su formación. Así, los directivos y planificadores de la educación tienen una importante herramienta para desarrollar sus prácticas educativas desde opciones fundamentadas.
Referencias
Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA. P.9 Eurydice). (2013). Espacio Europeo de Educación Superior 2012. España: Solana e hijos, A.G., S.A.U. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/138Es.pdf
Ánderson, J., Lynne, M. y Herbert, A. (2001). Educación: El constructivismo radical y la psicología cognitiva. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/anderson_01.pdf
Ausubel, D. (s.f.). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
Bruner, J. (1964). Course of cognitive growth. Recuperado de http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles/desarrollo_cognitivo/criterios_conceptuales/recursos_estudio/pdf/The%20course%20of%20cognitive%20growth_Bruner.pdf
Bruner, J. (1999). The process of education. EE.UU: Harvard University Press.
Case, R. (1989). El desarrollo intelectual: Del nacimiento a la edad madura. Barcelona: Paidos.
Chero, E. (2008). Teorías Conductuales de Aprendizaje. Centro de Estudios Especiales, Albert Einsten. Recuperado de https://www.google.com/?hl=es&gws_rd=ssl#hl=es&q=Chero+Teor%C3%ADas+conductistas+del+aprendizaje.pdf
Cuadra, R. (s.f.). Una visión crítica del constructivismo. Recuperado de http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/21_04.pdf
Díaz, F. y Gerardo, H. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGRAW-HILL, Eros.
Díaz, F. y Hernández, G. (1988). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGawHill, Interamericana Editores, Eros.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2013). Guía Metodológica para el reordenamiento de la oferta educativa. Autoevaluación Institucional. Quito-Ecuador.
Eisner, W. E. (2000). ¿Quien fue Benjamín Bloom? UNESCO, Oficina Internacional de Educación (2000). París. Revista Trimestral de Educación Comparada, XXX(3), pp. 423-432. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/blooms.pdf
Espacio Europeo de Educación Superior (2009). Comunicado de la Conferencia de Ministros europeos encargados de la Educación Superior, El Proceso de Bolonia 2020. El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década Lovaina. Bélgica. Recuperado de http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/conference/documents/Leuven_Louvain-la-Neuve_Communiqu%C3%A9_April_2009.pdf
Forehand, M. (2014). Revisión de la Taxonomía de Bloom (RBT). Universidad de Georgia. Recuperado de http://epltt.coe.uga.edu/index.php?title=Bloom%27s_Taxonomy
Gagné, R. M. (1985). Las condiciones de aprendizaje y Teoría de la Instrucción. Nueva York: CBS College Publishing.
García, G. (2009). Neurociencia social. El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Soporte digital.
Gottberg, E. y otros (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, LXII(53), pp. 50-56. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Gutiérrez, R. (1989). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagné. Departamento de Didáctica de las Ciencias IEPS, 7(2). Madrid.
Hendrei, E. (2000). Exposing the Secret Science Behind The Indoctrination of Our Children in the Public Schools. Recuperado de http://www.antichristconspiracy.com/PDFDocs/BloomFinalPub.pdf
International Center for Educators Learning Styles (ICELS, 2004). Robert Gagné, Cinco Categorías de los resultados del aprendizaje y los nueve eventos de Instrucción. Recuperado de http://www.icels-educators-for-learning.ca/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=73
Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Irlanda: University Collegue Cork. Recuperado de https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=redactar+y+utilizar+resultados+de+aprendizaje+declan+kennedy
Laburu, C. E. (1996). Enseñanza de las ciencias. La crítica en la enseñanza de las ciencias: Constructivismo y contradicción. Departamento de Física de la Universidad de Londrina-Brasil, 14(1), pp. 93-101. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21437/93399
López, J. (2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
Lorin, A. y Krathwohl, D. R. (2001). Taxonomía Cognoscitiva de Bloom.
Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2). Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Merino, W. (2014). Investigación de la evaluación educativa ecuatoriana. Loja: Offset-Grafimundo.
Morente, M. (1980). Lecciones preliminares de filosofía. Parte II. México: Porrúa, S.A. Recuperado de http://www.inmaculada.com.es/53.%20LACABEZAENSUSITIO.pdf
Naranjo, G. y Herrara, L. (2008). Evaluación del aprendizaje basado en competencias. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Nieda, J. y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Océano (2004). Enciclopedia de la psicología, t. 1. Barcelona: Paidos.
Piaget, J. (1983). La Psicología de la inteligencia. Barcelona: Grijalbo.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor, S.A.
Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educación, S. A.
Skinner, B. F. (1979). El análisis experimental de la conducta. Cap. IV. Contingencias de reforzamiento. Recuperado de http://www.isac.psc.br/wp-content/uploads/skinner/Skinner_(1979)_El_analisis_experimental_de_la_conducta.pdf
Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.
Tapia, M. y Castillo, R. (Comp.) (1996). Aspectos psicopedagógicos de la docencia. Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Vargas, M. (2008). Edward Lee Thorndike. México: Asociación Oxaqueña de psicología A. C. Recuperado de https://www.slideserve.com/sibyl/edward-lee-thorndike
Vygotsky, L. S. (1995). La formación social de la mente. Sao Paulo: Martinez Fontes.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Recuperado de http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/Vygotsky_Obras_escogidas_TOMO_2.pdf
Yaroshesvky, M. G. (1979). La psicología del Siglo XX. México: Grijalbo S.A.
Zubiría, M. (1995). Operaciones intelectuales y creatividad. Cómo aplicar la reforma curricular. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Quito: Susaeta (Serie: Cómo aplicar la reforma curricular Nº 2).

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.