Desarrollo Cultural Comunitario en Las Tunas

Autores/as

Dr. C. Rafaela Macías Reyes
Doctora
https://orcid.org/0000-0001-5896-4273

Palabras clave:

Cultura, desarrollo, comunidad, investigación

Sinopsis

El presente libro comprende una compilación de trabajos resultado de una sistematización que atesora las experiencias obtenidas en cuatro ediciones de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, que incursiona en las temáticas más apremiantes como respuestas a las necesidades territoriales. Con tal propósito se direcciona hacia dos líneas temáticas: Memoria, identidad, patrimonio, tradición y política cultural: implementación y promoción; y La cultura, el medio ambiente y el desarrollo cultural comunitario. En la primera de ellas se ponderan, además de los aspectos epistémicos, un conjunto de prácticas dirigidas a la transformación de los espacios socioculturales. En la segunda línea se privilegian las aportaciones praxiológicas al desarrollo cultural comunitario. Ello ofrece respuesta a la demanda de investigación, asimismo a la formación académica de los profesores universitarios en el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas en las sedes central y municipales y a la provincia de Holguín, así como profesionales de las instituciones culturales que participan en la capacitación en sus diferentes dimensiones, compartiendo la responsabilidad de contribuir al desarrollo del trabajo cultural; con lo que aportan de manera orgánica y coherente los elementos teóricos y metodológicos brindados por las ciencias y disciplinas que se ocupan de los procesos culturales, como las alternativas para provocar los cambios necesarios.

Biografía del autor/a

Dr. C. Rafaela Macías Reyes, Doctora

Doctora en Ciencias Filosóficas, Profesora de Mérito y Titular del Departamento de Gestión Sociocultural para el desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Coordinadora del programa de maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, miembro de los claustros de varias maestrías de las universidades de Las Tunas, Camagüey y La Habana y del doctorado en Ciencias Pedagógicas. Ha impartido docencia en universidades de México, España y Venezuela. Tiene una amplia experiencia en las investigaciones por lo que ha recibido importantes reconocimientos tanto territorial como nacionalmente, ha publicado varios artículos y libros con la temática del trabajo sociocultural comunitario, metodología de la investigación social y cultural, la participación y algunos problemas antropológicos. Presidenta del Consejo Provincial de las Ciencias sociales en Las Tunas.

Referencias

Alexander, J. (2000). La promesa de una sociología cultural. Discurso tecnológico y la máquina de la información sagrada y profana. En J. Alexander, Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas, 165-201. España: AnthroposFlacso.

Alexander, J. (2008). Iconic consciousness: the material feeling of meaning. Environment and Planning D. Society and Space, 26, 728-794.

Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 77-94.

Ambron, S., & Hooper, K. (1990). Learning with Interactive Multimedia. Washington: Microsoft Press/Apple Computer.

Berger, J. (2002). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Bolívar, S. (15 de febrero de 1819). Discurso de Angostura. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/1230.pdf

Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología de la visualidad. En J. L. Brea, Estudios visuales (págs. 5-14). Madrid: Akal.

Cuban, L. (1986). Teachers and Machines. New York: Teachers College Press.

Ferrés i Prat, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa, (Comunicación educativa). ISBN 978-84-9784-805-3.

Gramsci, A. (1973). Antología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro.

Kroever, A. L. (2005). El concepto de cultura en la ciencia. Tomado de: Bohannan Paul, Glazer Mark. Antropología. Lecturas. (Segunda ed.). La Habana, Cuba: Editoria Félix Varela.

Lee Whorf, B. (2005). La relación del pensamiento y el comportamiento habituales con el lenguaje. Tomado de: Bohannan Paul, Glazer Mark. Antropología. Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Liñares, C., Rivero, Y., Velleggia, S., & Zermeño, A. (2009). Educomunicación en México, Cuba y Argentina: un recuento de experiencias. Habana: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (EDACUN).

Malinowski, B. (2005). El grupo y el indivíduo en el análisis funcional. Tomado de: Bohannan Paul, Glazer Mark. Antropología. Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mitchell, W. J. (2003). Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual. Revista Estudios Visuales, 1.

Núñez Jover, J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la Educación Científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/nunez02.htm

Orozco-Gómez, G. (2010). Entre pantallas: nuevos roles comunicativos y educativos de los ciudadanos. En Roberto Aparici (comp.). Educomunicación: más allá del 2.0, 267-280. Barcelona: Gedisa.

Quirós, F. (2004). Los Estudios Culturales. De críticos a vencidos del funcionalismo. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pd

Reia, V. (2008). Multidimensional and Multicultural Media Literacy. Social Challenges and Communicational Risks on the Edge between Cultural Heritage and Technological Development. In U. CARLSSON & S. TAYIE (Eds.), Empowerment through Media Education. Göteborg: Nordicom.

Sapir, E. (2005). El estatus de la lingüística como ciencia. Tomado de: Bohannan Paul, Glazer Mark. Antropología. Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Scolari, C. (2013). Narrativa transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

White, L. (1982). La ciencia de la cultura. Un estudios sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Ediciones Paidos.

Portada de la obra Desarrollo Cultural Comunitario en Las Tunas

Descargas

Publicado

November 7, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-62-1