La inclusión a través de la elaboración de materiales de reciclaje con los docentes y padres de familia en la enseñanza del párvulo

Autores/as

M. Sc. Peggy Verónica Hernández Jara
Máster
M. Sc. Dania Acosta Luis
Máster
M. Sc. Angela Elizabeth Jordán Yépez
Máster

Palabras clave:

Reciclaje, medio ambiente, labor educativa, proyecto

Sinopsis

La presente obra profundiza en una problemática sensible en la sociedad contemporánea, el cuidado del medio ambiente. Evidencia cómo se puede imbricar, de manera creativa y eficiente la labor educativa y el cuidado del medio ambiente, por tanto, su aporte es innegable para la realidad ecuatoriana y mundial. El proyecto que genera la obra surge en la escuela Francisco Huerta Rendón localizada en la provincia de los Ríos, ciudad Babahoyo, Ecuador. Tiene la finalidad de dar a conocer los proyectos integradores de saberes desarrollados por lo estudiantes de la carrera Educación Inicial 4to semestre, y es factible en tanto permite promover la enseñanza de trabajos de reciclaje que, a su vez, desarrollan la creatividad y destreza.

Biografía del autor/a

M. Sc. Peggy Verónica Hernández Jara, Máster

Magíster en Educación Superior. Licenciada en Educación Parvularia. Posee una vasta experiencia como docente a partir de su desempeño en diversas instituciones educativas ecuatorianas. Ha participado en varios cursos, talleres, seminarios, reuniones y congresos de preparación científico-metodológica para el perfeccionamiento de su labor docente. Ello le ha permitido publicar artículos en revistas de alto impacto, que evidencian su quehacer investigativo. Asimismo, ha fungido como ponente en eventos y talleres de relevancia para el desarrollo de la educación ecuatoriana.

M. Sc. Dania Acosta Luis, Máster

Magíster en Educación. Licenciada en Educación, especialidad Educación Primaria y Pedagogía-Psicología. Ha contribuido a la formación integral de los estudiantes, a partir del trabajo docente educativo y docente metodológico realizado en los diferentes niveles organizativos en los que ha trabajado. Ha recibido diversos cursos de preparación para su desempeño profesional. Ha desarrollado una amplia actividad científica, avalada por la participación como ponente en eventos, la publicación de artículos y libros en sitios de alto impacto. Se ha desempeñado como tutora, lectora y oponente de varios trabajos de diplomas, tesis de licenciatura y de maestría. Es miembro del grupo de trabajo de revisión de textos escolares del Ministerio de Educación de Ecuador. Es dúo revisor (pares ciegos) de la revista Opuntia Brava y de la revista científica CIGET.

M. Sc. Angela Elizabeth Jordán Yépez, Máster

Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Diplomado superior en Diseño de proyectos. Especialista en Liderazgo y Gerencia. Técnico en Administración y Supervisión Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Biología.

Referencias

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora, 8va edición. Colecciones Mensajero. Recuperado de https://gcloyola.com/es/249colecciones-mensajero

Angarita, D. L. (2013). El aprovechamiento de residuos sólidos y su incidencia cultural, social y ambiental en Tunja. Ingenio Magno, 1(1). Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu. co/index.php/ingeniomagno/article/view/15

Castells, X. E. y cols. (2012). Clasificación y gestión de residuos. En Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://books.google. com.cu › books

Crespo, V., Guapisaca, J., Duchitanga, J. y Angamarca, X. (2003). Tecnologías de la Información y Comunicación en la formación de los profesionales de la Salud. En Módulo: Promoción de la salud sobre el reciclaje de basura. Universidad de Cuenca. Recuperado de http://repositorio.cedia.org.ec/ bitstream/123456789/703/1/Reciclaje.pdf

Fernández, M. A., Tapia, S. Y., Fernández, S. A. y Carrazco, A. (2017). El reciclaje tecnológico como contribución al cuidado del medio ambiente y a una educación económicamente sostenible, caso Unidad Académica de Economía. Universidad & Ciencia, 6(no. Especial de CIVITEC). Recuperado de http:// revistas.unica.cu/uciencia

Fundación Cuídate Plus (2002). Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/

Ministerio de Educación y Cultura (2006). Plan Nacional de Educación Ambiental. Ecuador.

Ministerio de Educación (2014). Ecuador.

Ministerio del Ambiente (2017). Ecuador.

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje, Madrid: Santillana.

Pardavé, W. (2006). Reciclado industrial de metales: una aproximación. Recuperado de Colección Textos universitarios (ECOE Ediciones).: Área Ecología, medio ambiente y ciencias agrícolas

Ramos, V. (2019). La guerra secreta de la basura en el mundo. Recuperado de https://www. eulixe.com/articulo/actualidad/guerra-secretabasura-mundo/20190703020049015410.html

Revista Virtual Psicología y Mente (2017). Recuperado de https://psicologiaymente.com/ buscar?q=aprendizaje

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Portada de la obra La inclusión a través de la elaboración de materiales de reciclaje con los docentes y padres de familia en la enseñanza del párvulo

Descargas

Publicado

October 4, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-59-1