Las habilidades investigativas. Estudio de caso en los estudiantes de la escuela de Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo
Palabras clave:
Habilidades investigativas, estrategias de aprendizaje, investigación científicaSinopsis
El siguiente libro aborda una problemática de gran significación para el desarrollo de los estudiantes de cultura física. En este sentido, en la actualidad se promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y significativo en el que el estudiante requiere para ello la apropiación de habilidades. Sobre esta base, las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo son esenciales. Por ello, la población está conformada por 200 estudiantes de la Escuela de Cultura Física, y la muestra es de 24 estudiantes para el grupo control y 24 para el grupo experimental, con un total de 48 estudiantes, a quienes se les examinó a través de un pre y post test. De ahí que, el diseño de la investigación es transaccional, cuasi experimental, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron tres cuestionarios: uno para la variable estrategias de aprendizaje, otro para la variable habilidades investigativas y una para investigación científica aplicados a los 48 estudiantes de la muestra, antes y después de aplicar la estrategia de aprendizaje. Lo anterior, permitió corroborar la validez y confiabilidad de los instrumentos aplicados.
Referencias
Apodaca, P., Lobato, C., Marta, B., San José, M. J., Zubimendi, J. L., & Sancho, J. (2010). La Metodología del aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la competencia del trabajo en equipo., . dugi-doc.udg.edu.
Barca, A. P. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación.
Biando, C., Lugones, G., Peirano, F., & Salazar, M. (2016). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Repositorio Digital Colombiano en Ciencia, Tecnología e Innovación. http://hdl.handle.net/1114.
Blanco Balbeito, N., Herrera Santana, D., Reyes Orama, Y., Ugarte, M. Y., & Betancourt, R. Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. Edumecentro vol. 6. No. 1. Santa Clara.Cuba,- scielo sld.cu.
Bravo, L. G., Illescas, P. S., & Lara, D. L. (2016). El Desarrollo de las Habilidades de Investigación en los estudiantes universitarios. Una necesidad para la formación de investigadores. Revista de Cooperación. Com. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social.
Carrillo Espadas, P. I. (2015). El proceso de investigación como herramienta de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Educación y ciencia, 4(44), 25–40. Universidad Autónoma de Yucatán.
Chirinos Ramos, M. V. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa de las universidades de ciencias pedagógicas. VARONA N° 55. La Habana, Cuba. Pp. 18-24.
Díaz, B. F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México. Pág. 12.
Dios Valladolid, J. P. (2005). La actitud creativa y la formación científica en el desempeño profesional innovador de los egresados de la Escuela Académico Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional de Tumbes. Tesis para optar el grado de Magister en Educación.
Estrada, M. O. (2014). Habilidades Investigativas en los estudiantes de Pregrado de Carreras Universitarias con perfil informático,. Pedagogía Universitaria. Vol. XIX No. 2 - 2014.
García Cué, J. D. (2008). Métodos para la identificación de diferencias de Estilos de Aprendizaje entre estudios donde se ha aplicado el CHAEA. Revista Electrónica., Vol. 1, abril de 2008. ISNN: 1988-8996.
García, A. &. (2010). Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias. Estrategias de implementación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interamericana de Educación de Adultos. España.
García, G. S., & Furman, M. G. (Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Universidad Pedagógica de Colombia). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. 2014.
Gómez-Loperena Susana y Alcocer-Tinajero, M. I. (2013). Validación de fuentes académicas de internet: Investigación con docentes y estudiantes de la UAT. . Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Adolfo López Mateos. CAMPUS VICTORIA.
González, E., & Hernandez, A. (2014). Principios Éticos en el uso de los Sistemas de Información en los Centros de Investigación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. CIDETIU. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico. MEMORIAS.
González, F. H., García, C. D., & Vásquez, G. F. (2014). Investigación Educativa: El aprendizaje autorregulado. Experiencias educativas desde la metacognición y motivación en la formación docente inicial. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. ISSN: 2007 - 8412.
H Ñaupas, E. M. (2014). Investigación Cualitativa y redacción de la Tesis.
Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Trieste: Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP).
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamicana. ISBN 978607-15-0291-9.
Herrera, M. G. (2014). Concepción pedaggógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. vol. 18, no. 4., jul – ago.2014. Scielo, versión On line 1561 - 3194.
Lanchipa Picoaga, C. F. (2009). Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en alumnos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann de Tacna. Tesis para optar el grado de Magister en Educación, Facultad de Educación de la UNMSM.
Machado Ramírez, E. &. (2009). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Humanidades Médicas, Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.
Mantuano, P. F. (2009). Experiencia metacognitiva,. Tesis. ula.ve/pregrado.
Marín, M. (2016). Escribir Textos Científicos y Académicos. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A. Primera edición, 2015, Primera edición electrónica, 2016. Buenos Aires, Argentina.
Martin, E. G. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios, de la Universidad de la Laguna, España. International Journal of Psychology and Psychological.
Martín, O. E. (2017). ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes? Revista de Investigación e Innovación Educativa. Portal de Revistas electrónicas UAM. Tarviya.
Martínez, R. D., & Márquez, D. D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas. Portal de revistas electrónicas UAM. Universidad de Pinar del Río (Cuba).
Mateos, M. (2006). Metacognicion y educación. Editorial Aique.Buenos aires.
Mayor, J. y. (2005). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Sintesis. Madrid.
Menacho López, J. C. (2010). Metodología de aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en la enseñanza de semiología general e interpretación de exámenes auxiliares. Tesis de maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mezarina, C. A., Páez, H., Orlando, T., & Toscano, R. (2014). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. . Campus Virtuales.
Monereo, C. (2010). Enseñar a aprender en la educación secundaria: las estrategias de aprendizaje,. Editorial Grao. Barcelona.
Morales, G. B., & Edel, N. R. (2015). Metacognición y tecnologías de la información y la comunicación: coincidencias e inconsistencias en la investigación. Revista Electrónica de Educación. Universidad Jesuita de Guadalajara.
Morales, M. (2007). El cambio cognitivo en el niño que aprende lento, una mirada desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Editorial magisterio, Bogotá, Colombia.
Moreno, M. G. (2005). “Potencial la educación un curriculum transversal de formación para la investigación”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, N° 1 Vol. 3 España.
Ossa, C., Rivas, S., & Carlos., S. (2016). Estrategias Metacognitivas en el desarrollo del análisis argumentativo.
Ossa, L. J. (2016). Formación investigativa vs. Investigación formativa. Fondo Editorial Biogénesis. Universidad de Antioquia. Colombia.
Peña Herrera, M. C. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Train, 5.2. 204-220.
Petrovski, c. p. (2009). “El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior”. Hum Med v9. N.1.
Ramírez, M. M. (2015). Modelos y Estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Revista Digital. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Rangel, B. A., & Peñalosa, C. E. (2013). Alfabetización Digital en Docentes de Educación Superior: Construcción y Prueba Empírica de un Instrumento de Evaluación. Revista de Medios y Educación. Nº 43. Julio 2013. ISSN: 1133-8482.
Rodríguez, J. y.-2. (2011). Políticas de Educación Básica del 2006-2011. Consorcio de Investigación Económica y Social. Biblioteca Nacional del Perú. ISBN 9972-804-43-7, Lima.
Salgado, Hugo. (2014). La escritura y el desarrollo del pensamiento, en torno a los procesos de aprendizaje de la lengua, . Fondo de Cultura Económica. 1ª. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Saltos, C. A. (2016). “El desarrollo de Habilidades Investigativas en el docente de periodismo. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010.
Soto, E. (2007). Comportamiento organizacional: Impacto de emociones,. México: Ediciones Paraninfo. México.
Torres, C. R. (2014). “La investigación en el aula y el desarrollo de habilidades investigativas. . Revista de Educación virtual.
Vildoso Villegas, J. (2010). Estrategias de aprendizaje y autoeficacia en el desarrollo de habilidades investigativas de los maestristas de la facultas de Educación UNMSM. (Tesis Doctoral Inédita). Lima.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.