Implementación de la Sala Multisensorial con un modelo educativo y gestión técnico-científica

Autores/as

M. Sc. Ana Cristina Arciniega Carrión
Máster
M. Sc. Licet Jomarrón Moreira
Máster
M. Sc. Kleber Rolando Morillo Aguilar
Máster

Palabras clave:

Sala Multisensorial, modelo educativo, entornos educativos, procesos cognitivos

Sinopsis

El presente material busca ofrecer un modelo educativo que integre en un espacio dispositivos y equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como el uso general de la tecnología, para crear un ambiente de aprendizaje, interpretación y respuesta frente a estímulos sensoriales que permitan identificar emociones y generar una identidad propia del usuario según sus capacidades y desarrollo. Todo ello se logra en el uso de las salas multisensoriales. Es innegable la repercusión de estos entornos educativos, tanto en el campo de la estimulación temprana, educación, desarrollo y/o compensación de los procesos cognitivos en las personas con diferentes discapacidades y necesidades educativas especiales.

Biografía del autor/a

M. Sc. Ana Cristina Arciniega Carrión, Máster

Magister en Orientación y Educación Familiar, Gestora Académica de las carreras de Psicorrehabilitación y Educación Especial, y Educación Especial de la Universidad Nacional de Loja, desde el año 2019 hasta la actualidad. Su línea de investigación se relaciona con las necesidades educativas especiales, discapacidad y orientación familiar.  

M. Sc. Licet Jomarrón Moreira, Máster

Magister en Educación Especial, Licenciada en Educación, especialidad Defectología. Docente de la carrera de Educación Especial en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Su  línea de investigación se relaciona con las necesidades educativas especiales y las discapacidades.

M. Sc. Kleber Rolando Morillo Aguilar, Máster

Magister en Gestión de Proyecto. Magister en  en Industria 4.0. Ingeniero en Electrónica y Control. Investigador de la Universidad Nacional de Loja. Su línea de investigación son las nuevas tecnologías emergentes y la transformación digital para la industria y el sector manufacturero.

Referencias

ACUDAM (2009). Sala de estimulación multisensorial (Snoezelen). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sUkLopW7qfs.

Bellón, M. Á., Florindo, S., Fraile, M. C., Herrera, M. D. y Jiménez, I. (2010). Materiales necesarios en un aula multisensorial. Revista Digital del Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra.

Chan, S., Yuen, M., Wai, Ch. y Thompson, D. (2005). The clinical effectiveness of a multisensory therapy on clients with developmental disability. Research in Developmental Disabilities, 26, pp. 131-142. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15590244/.

Cid, M. J. y Camps, M. (2010). Estimulación multisensorial en un espacio snoezelen: concepto y campos de aplicación. Siglo Cero, 41(4), pp. 22-32.

Cuvo, A. J., May, M. E. y Post, T. M. (2001). Effects of living room, Snoezelen room, and outdoor activities on stereotypic behavior and engagement by adults with profound mental retardation. Research in Developmental Disabilities, 22(3), pp. 183-204. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15590244/.

Fava, L. y Strauss, K. (2010). Salas multisensoriales: Comparación de los efectos del entorno Snoezelen y Stimulus Preference en el comportamiento de adultos con retraso mental profundo. Investigación en discapacidades del desarrollo. Recuperado de https://ingles-espanol.traductor.com.ar.

Hagger, L. y Hutchinson, R. (1991). Snoezelen an approach to the provision of a leisure resource for people with a profound and multiple handicaps. Mental hándicap, 19, pp. 51-55.

Hutchinson, R. y Kewin, J. (1994). Sensations & Disability. Chesterfield: ROMPA UK Publications.

Kenyon, S. y otros (1998). Estimulación multisensorial en un espacio snoezelen: concepto y campos de aplicación. Recuperado de https://www.academia.edu.

Lindsay, W. R., Black, E., Broxholme, S., Pitcaithly, D. y Hornsby, N. (2001). The effects of four therapy procedures on communication in people with profound intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 14(2), pp. 110-119.

Luria, A. R. (1984). Sensación y percepción. Barcelona: Fontanella.

Macke, A. (s.f.). Recuperado de http://milesdefrases.com/6483/los-sentidos-son-nuestro-puente-incomprensible-comprensible-august-macke.html.

Merrick, J., Cahana, C., Lotan, M., Kandel, I. y Carmeli, E. (2004). Snoezelen or Controlled Multisensory Stimulation. Treatament aspects from Israel. The Scientific World Journal, 4, pp. 307-314.

Montero, J. y García, M. E. (2005). Snoezelen: El despertar sensorial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es.

Rodríguez, M. J. y Arques, M. (27 de enero de 2016). Cuidadores Crónicos. Recuperado de Cuidadores Crónicos: http://www.cuidadorascronicos.com/cat/como-cuidar/estimulacion multisensorial/

Vélez, M. C. (2014). La sala de estimulación multisensorial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es.

Waters, T. (2012). Estimulación multisensorial y salas snoezelen. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es.

Portada de la obra Implementación de la Sala Multisensorial con un modelo educativo y gestión técnico-científica

Descargas

Publicado

March 7, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7272-00-7