La teoría de la omisión y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Física
Palabras clave:
Teoría de la Omisión, cultura científica, didácticaSinopsis
La Teoría de la Omisión es la propuesta que ofrecen los autores del presente libro, en el cual se pone de manifiesto su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, tanto en el contexto escolar de Cuba, como del mundo. En tal sentido, dicha teoría se aplica y ejemplifica en la enseñanza de la Física, por su complejidad conceptual y didáctica, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la asignatura, elevar el rigor en su impartición, así como formar una cultura científica y general en los profesores y estudiantes. Los autores enuncian criterios e ideas relacionados con esta teoría que contribuyen al perfeccionamiento de la enseñanza de la Física y las ciencias en general, asimismo, señalan las implicaciones que pueden tener las omisiones en la didáctica de las ciencias escolares.
Referencias
Alamino, D. J. (2005). Giordano Bruno: varias lecturas de una vida y un pensamiento. Palabra Nueva, Revista de la Arquidiócesis de La Habana, XIV(144), p. 62.
Altshuler, J. (1966). Galileo IV Centenario. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Aristóteles (1995). Física. Madrid: Gredos, S.A.
Arons, A. B. (1970). Evolución de los conceptos de la Física. México: Trillas.
Azcarate, C. (1984). La nueva ciencia del movimiento de Galileo: Una génesis difícil. Enseñanza de las ciencias, pp. 203-208.
Benvenuto, E. R, Contreras, J. L. y García, J. R. (2017). La Teoría de la Omisión y su papel en la didáctica de la física. Trabajo presentado en Conferencia Internacional “Retos de la Educación General, Especial y Universitaria”. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Carnevalli, R. (2002). El Delito de Omisión. En particular, La Comisión por Omisión. Revista de Derecho, (9). Escuela de Derecho. Universidad Católica del Norte. Campús Guayacán-Coquimbo.
Carrascosa, J. (2015). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I). Análisis sobre las causas que lo originan y/o mantienen. Eureka, sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(002). Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia. Cádiz, España.
Casas, L. M. (2002). El estudio de la estructura cognitiva de alumnos a través de Redes Asociativas Pathfinder. Aplicaciones y posibilidades en Geometría. Recuperado de http://www.uv.es/Angel.
Clementi, L. A. (2013). Física Moderna y Aplicaciones. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica edUTecNe.
Contreras, J. L. (2016). Recursos didácticos integradores para facilitar, en la estructura cognoscitiva de los profesores, la formación de conceptos del área de las ciencias naturales en la secundaria básica (tesis doctoral inédita). Cuba: Editorial Universitaria.
Daniushenkov, V. y Corona, N. (1991). Historia de la Física. La Habana: Pueblo y Educación.
Fiad, S. (2009). Introducción a la química general, una guía didáctica. Recuperado de editorial.unca.edu.ar/.../Susana%20Fiad/ LIBROVERSION%20EDITORIAL%202.pdf
Galilei, G. (1981). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacional.
González, P. y Uriarte, M. del C. V. (2015). Química I. Argentina: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/ servicios-educativos/telebachillerato/.../1.../ Quimica-I.pdf
Gutiérrez, C. (2009). Física general. México: McGraw-Hill.
Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2016). Fundamentals of Physics. Recuperado de www.primeuniversity.edu.bd/160517/vc/ eBook/.../fundamentals-of-physics-text book. pd
Holton, G, Rutherford, F. J. y Watson, F. G. (1970). Project Physics Course. Models of Atom. New York. Recuperado de https://archive.org/ details/projectphysicscollection
Holton, G. (1952). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté S.A.
Holton, G. (1989). Galileo y la nueva astronomía. En Introducción a los Conceptos y Teorías de las Ciencias Físicas. Barcelona: Reverté S.A.
Holton, G., Rutherford, F.J. y Watson, F. G. (1971). About the Project Physics Course. An Introduction to the Project Physics Course. Recuperado de fep.if.usp.br/~profis/.../ aboutprojectphysharvard00fjam.pdf
Irodov, I. E. (1981). Leyes fundamentales de la Mecánica. Moscú: Mir.
Kursanov, G. (1979). Problemas fundamentales del Materialismo Dialéctico. La Habana: Ciencias Sociales.
Lederman, L. (2003). The Role of Physics in Education. Trabajo presentado en VIII Interamerican Conference on Physics Education. La Havana, Cuba.
Lucrecio, T. (2012). La naturaleza de las cosas. Barcelona: Acantilado
Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, p. 257.
Newton, I. (1999). The Principia: Mathematical Principles of Natural Philosophy. Berkeley, California: University of California Press.
Nuñez, J., Sifredo, C., Hernández, E. y otros. (2005). Física Décimo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.
Peduzzi, L. O. Q. y Zylbersztajn, A. (1997). La física de la fuerza impresa y sus implicaciones para la enseñanza de la mecánica. Enseñanza de las ciencias, 15(3), pp. 351-359
Posada, Y. (2015). Aspectos históricos, filosóficos y físicos de la Primera Ley de Newton. Eutopía, (22).
Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española (DRAE). Soporte digital.
Savéliev, I. V. (1984). Curso de Física General. Moscú: Mir.
Seeger, R. J. (1964). On Teaching the History of Physics. American Journal of Physics, 32.
Sifredo, C., Hernández, E. y otros. (1991). Física Duodécimo Grado. La Habana: Pueblo y Educación.
Slisko, J. (2013). Física I. México: Pearson.
Tippens, P. (2006). Física. Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
Valdés, R. y Valdés, P. (2004). Tres ideas básicas de Didáctica de las Ciencias. En Didáctica de las Ciencias. Nuevas Perspectivas, (p. 5). La Habana: Pueblo y Educación.
Westfall, R. S. (1993.). Isaac Newton: Una vida. Recuperado de www.librosmaravillosos. com/newtonunavida/.../Newton%20Una%20 vida%20-%20Ri..
Wilson, J. y Buffa, A. (2003). Física. México: Pearson.
Young, H. D. y Freedman, R. A. (2009). Física universitaria. Estados Unidos: Pearson Educacion.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.