Introducción a la Pedagogía

Autores/as

Dr. C. Juan Mato Tamayo
Doctor
M. Sc. Juan Carlos Vizuete Toapanta
Máster
M. Sc. Carmen del Rocío Peralvo Arequipa
Máster

Palabras clave:

Pedagogía, procesos cognitivos, autonomía estudiantil

Sinopsis

El presente libro presenta un estudio acerca de los diferentes métodos, enfoque y tendendencias por las que ha transitado la Pedagogía. En este sentido, estas constituyen importantes bases epistemológicas para el logro de cambios y desarrollo. Sobre esta base, estas sirvieron para detectar los problemas reales y efectuar las adecuaciones necesarias. En consonancia con ello, la Pedagogía ha transittado desde propuestas tradicionales de base conductista que enfatizan el dominio del contenido y de técnicas y procedimientos para el accionar en el aula, hacia prácticas interesadas en descubrir y analizar cómo ocurren los procesos cognitivos del estudiante, hasta llegar a modelos reflexivos que fomentan un rol autónomo de los estudiantes. Lo anterior, permite un cambio en la visión y el papel que tienen tanto estudiante como docente. Estos aspectos, han logrado que el resultado del proceso respecto a la personalidad, sea a la vez formación y transformación.

Biografía del autor/a

Dr. C. Juan Mato Tamayo, Doctor

Licenciado en Educación en Física y Astronomía. Doctor (PhD) por la Universidad Politécnica de Madrid. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Carrera de Educación Básica. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Latacunga. Ecuador. Coordinador del Programa de Maestría en Desarrollo Local de la Dirección de Posgrado UTC.

M. Sc. Juan Carlos Vizuete Toapanta, Máster

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magister en Planeamiento y Administración Educativos. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Director de la Carrera de Educación Básica. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Latacunga. Ecuador.

M. Sc. Carmen del Rocío Peralvo Arequipa, Máster

Licenciada en Ciencias de la Educación, profesora de enseñanza media en la especialización de idiomas: inglés y francés. Magister en Educación mención Educación Superior. Diploma Superior en: Tecnología, Gerencia y Liderazgo;  Currículo y Didáctica; Didáctica de la Educación Superior. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Latacunga. Ecuador.

Referencias

Álvarez, C.M. (1995). Epistemología educativa. Bolivia: Universidad de Sucre.

Álvarez, C.M. (1998). Pedagogía como Ciencia o Epistemología de la Educación. La Habana: Félix Varela.

Aliberas, J., Gutiérrez, Rodríguez e Izquierdo, M. (1989). La didáctica de las Ciencias. Una empresa racional. Enseñanza de las Ciencias.

Ausubel, D., Novak. JD. y Hannesian, H. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Editorial trillas.

Carrascosa, J. y Gil Pérez, D. (1985). La metodología de la superficialidad y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias.

Comenius, J. A. Didáctica, Magna, Ed. Pornia, México, 1971

Danilov, M y M. Skatkin (1972). Didáctica de la Escuela Media. La Habana. Ed. Libros para la Educación.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI.

Freire, P. (1985). La concepción bancaria de la educación y la deshumanización. En: la educación como práctica de libertad. Buenos Aires, Siglo XXIB.

García R.L y otros (1996). Los retos de cambio educativo, Editorial Pueblo y Educación.

Giroux, H. (1989). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany: State U of NYP.

González, A. y Reinoso, C. (1999). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

González, D. (2004). Psicología Educativa. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Gutiérrez, R. (1985). La investigación didáctica en el área de las ciencias. Nueva crisis paradigmática. Enseñanza de las Ciencias.

Klingberg, L. (1988). Introducción a la Didáctica General. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (2009). Pedagogía. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Makarenko, R. (1990). Participación y Responsabilidad de la familia en la educación. Madrid.

Neuner, G. y otros. (1978). Pedagogía. Editorial: Vilk und wissen. Berlin.

Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co. 219p

Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Solomon, J. (1978). Social influences on the construction of pupils understanding science. Studies in science education.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma cognitivo: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma humanista: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma constructivismo: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma socio-históricocultural: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Santiesteban, E. (2008). Paradigma conductista: fortalezas y debilidades. Publicado en http://www.ilustrados.com.

Savin, N.V. (1972). Pedagogía. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial: Pueblo y Educación.

Reyes, J. I. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. (Tesis doctoral inédita). Las Tunas: CDIP.

Portada de la obra Introducción a la Pedagogía

Descargas

Publicado

January 21, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-40-9