La interculturalidad. Un fenómeno social que la educación no debe olvidar
Palabras clave:
Interculturalidad, cortesía verbal, formación docenteSinopsis
La presente obra tiene como propósito abordar el fenómeno de la interculturalidad desde el punto de vista sociocultural y su influencia en el ámbito educacional. Para ello se profundiza en tres capítulos lo relacionado con la cortesía verbal como producto de la formación sociocultural, la formación permanente del docente universitario desde la educación intercultural y la interculturalidad como fenómeno social que influye en los procesos educativos. Se presentan diferentes concepciones teóricas que ilustran los elementos esenciales del fenómeno analizado y cómo llevarlos a la práctica socioeducativa.
Referencias
Abelda, M. y Briz, A. (2008). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/ aleza/Cap.%205.%20EA%20Prag.pdf.
Acevedo-Halvick, A. (2006). ¿Qué onda vos...? ¿Cortés o descortés en la interacción verbal juvenil? En Actas del III Coloquio del Programa EDICE. Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, 22-26 de noviembre. España: Universidad de Bergen. Recuperado de http://edice.org/blog/ tag/3a-actas/
Aguado Odina, M. T. (1999). La Educación Intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones (documento digital).
Aguado Odina, M. T. (2003). Pedagogía Intercultural (documento digital). McGraw-Hil
Almazán, S. y Serra, M. (2010). Cultura Cubana Siglo XX, t. II. La Habana: Félix Varela.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, A. (2005). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies25/ alvarez_cap0.htm.
Ander-Egg, E. (2001). Prólogo, en Bartolomé Pina, M. (coord.) Identidad y ciudadanía, pp. 9-12. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. y de Haro, R. (2001). La atención a la diversidad: hacia un enfoque intercultural. España: Universidad de Murcia.
Arum, S. y Van de Water, J. (1992). The Need for a Definiton of International Education in US Universities, en C. Klasek, compilador, Bridges to the Future: Strategies for Internationalizing Higher Education. Carbondale, Association of International Education Administrators, Illinois.
Bermúdez Laguna, F. (2001). Modelo para la dirección del proceso de formación de los profesionales en Instituciones cubanas de Educación Superior (tesis doctoral inédita). Santiago de Cuba: Centro de Estudios Manuel F. Grant.
Bestar, A. (2012). Estudio sociolingüístico de formas de tratamiento del habla coloquial de Santiago de Cuba. Boletín de Lingüística, 24. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Blanco, M. Á. y otros (2003). La Educación Intercultural como respuesta educativa a la diversidad. Educación y Futuro, (8), pp. 6-12.
Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
Bravo, D. (2005). Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas. En Actas del II Coloquio del Programa EDICE. Universidad de Estocolmo en colaboración con la Universidad de Costa Rica. Estocolmo y Costa Rica. Recuperado de http://www.ispla.su.se/polopoly_ fs/1.135444.1369041592!/menu/standard/ file/2coloquioEDICE.pdf
Bravo, D. (2006). Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas. En Actas del II Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo y Costa Rica: Universidad de Estocolmo en colaboración con la Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ispla.su.se/polopoly_ fs/1.135444.1369041592!/menu/standard/ file/2coloquioEDICE.pdf.
Brown, P. y Levinson, S. (1978). Questions and Politeness. Strategies in Social Interaction. New York: C.U.P.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness some universals in language usage. Cambridge: University Press.
Cabrera Ruiz, I. I. y Gallardo López, T. (2008). La superación del profesorado en Educación Intercultural: una propuesta para la universidad cubana actual. Costa Rica: Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), pp.1-23.
Cano, M. V. (2009). Análisis de los contenidos socioculturales y sociolingüísticos de seis manuales de ELE editados en Francia. Recuperado de http://www.liceus.com/bonos/ docobj2004/Z88X71RMemoria_Victoria%20 Cano.pdf
Castellanos, D. y otros (2001). Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. Trabajo presentado en Pedagogía 2001. La Habana.
Carbonell (2005). Guía de conocimiento sobre Educación Intercultural I (documento digital).
Cepeda, G. y Poblete, M. T. (2006). Cortesía verbal y Modalidad: los marcadores discursivos. Valparaiso. Revista Signos, vol. 39 (62). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300002, consultado 28 de diciembre de 2014
Contreras, J. (2005). El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9785/contreras.pdf?sequence=1
Coulmas, F. (ed) (1981). Conversational Rutine. Mouton. The Hague.
Díaz, F. J. (2004). La cortesía verbal en inglés y en español. Actos de habla y pragmática intercultural. Universidad de Jaén. Recuperado de http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/322/1/8484391442. pdf.
Didriksson, A. (1991). Reformulación de la cooperación internacional en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Primera conferencia trilateral sobre la cooperación en la Educación Superior (material en soporte digital)
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura económica. México. Recuperado de http://filosofiadelderecho.webs.com/las_reglas_del_metodo_sociologicoemile_durkhein_-_pdf
Fraser, B. y Nolen, W. (1981). The association of deference with linguistic form. International Sociology of language, 27.
Fraser, B. (1990). Perspectives on politeness. Journal of Pragmatics, 14. Recuperado de http://sites.uni-sofia.bg/english/pragma/FR12.pdf.
Fonseca Pérez, J. J. (2007). Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sedes universitarias municipales (tesis doctoral inédita). Santiago de Cuba: Centro de Estudios Manuel F. Gran.
Gallardo López, T. y Cabrera Ruiz, I. (2008). La superación del profesorado. Educación Intercultural: una propuesta para la universidad cubana actual, vol. 8(2). pp. 1-23.
García Cano, M. (2004). Debates sobre la Educación Intercultural desde la práctica en las escuelas. Revista Portularia, (4), pp. 37-52.
Goffman, E. (1972). Interaction Rituals, Enssay on face to face behabiour. New York: Anchor Books.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Syntax and Semantics. Academic Press. New York. Recuperado de http://www.ucl.ac.uk/ls/studypacks/Grice-Logic.pdf
Gu, Y. (1990). Politiness phenomena in modern Chinese. Journal of pragmatics, 14. North Holland. Recuperado de http://www.u.arizona.edu/~kepeng/EastAsianCulture/Readings/R26. pdf
Guadarrama, P. y Pereliguin, N. (1998). Lo universal y lo específico en la cultura. Colombia: Ediciones UNINCCA.
Guadarrama, P. (2006). Humanismo en el pensamiento Latinoamericano. La Habana: Ciencias Sociales.
Guzmán Góngora, C. l. (2009). (tesis doctoral inédita). Las Tunas. Universidad “Vladimir Ilich Lenin”.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Haverkate%20-%20La%20cortesia%20verbal. pdf
Hernández, P. R. (2005). La Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. En: Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, pp. 217-235
Horruitiner Silva, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
Interculturalidad. Recuperado de http://www.fenocin.org/interculturalidad.html
Jordán, J. A. (1997). Propuestas de Educación Intercultural para profesores. Barcelona, Ceac.
Juliá, H. y otros (2015). La Dinamización Sociocultural Comunitaria. Una estrategia para la participación y el desarrollo. Recuperado de http://www.cieric.org/sites/default/files/Dinamizacion%20 sociocultural.%20%20Participacion%20 y%20 desarrollo.pdf
Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales, vol. II. París: Armand.
Labov, W. (1972). Rules for ritual insults, in Studies in social interactions. New York: Free press.
Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or minding your pˈs and qˈs. Paper from de Regional Meeting, vol. IX. Chicago linguistic Society.
Laverdeza, A. (2014). La identidad lingüística de la juventud cubana ¿El insulto como nuevo accesorio cultural? Revista Caribeña de las Ciencias Sociales. Recuperado de http://caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/insulto. pdf.
La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización (material en soporte digital). Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
Leurin (1987). La Educación Intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones (Documento digital).
Londoño, D. A. (2010). Una aproximación a la cortesía verbal en el cortejo: situación en Antioquia (Colombia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29. Colombia. Recuperado de http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esr c=s&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB& url=http%3A%2F%2Frevistavirtual.ucn.edu. co%2Findex.php%2FRevistaUCN%2Farticle%2 Fdownload%2F75%2F155&ei=TkKsVM_4SYB g&usg=AFQjCNFhdT5Df9JRaw7n4RAZknjTMR Qljg&sig2=7spDSd9E5WxTO0Z5lBUMMQ
López Hurtado, J. y otros (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía (pp. 45-60). La Habana: Pueblo y Educación.
López, M. (2006). La formación del profesorado de Educación primaria de las Illes Balears ante la diversidad cultural, en T. Aguado (comp.) Actas del Congreso Internacional de Educación Intercultural: Formación del Profesorado y Práctica Escolar. Madrid: UNED.
Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Universidad de Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (EdacunOb).
Martínez-Cabeza, M. A. (2015). La cortesía verbal: perspectiva pragmalingϋística. Estudios de lingüística general, vol. II, Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~mcabeza/cortesia.htm
Martínez Otero, V. (2002). Educación intercultural y desarrollo de la personalidad. (Documento digital).
Mateo, J. y Yus, F. (2000). Insults: A relevancetheoretic taxonomical approach to their translation. International Journal of Translation, 12.1.
Mellado Pérez, B. Y. (2002). Estrategia para la gestión del proceso de internacionalización sustentada en un modelo de gestión extensionista (tesis doctoral inédita) (Documento digital).
Ministerio de Educación Superior (MES, 2003). Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba, La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2012). Memorias del VI Taller Internacional de Internacionalización de la Educación Superior. La Habana: Editorial Universitaria.
Muñoz Sedano, A. (s.a.). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de http://www.madrid.org/webdgpe/Interculturalidad/enfoques.doc
Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Barcelona: Ediciones Edinumen.
Orama, Y. (2013). Estudio de las formas de saludo en el Municipio Colombia (Las Tunas) (tesis de diploma inédita). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Pi, M. (2009). La violencia verbal: un estudio de actos de habla en habitantes de la comunidad santiaguera de Los Hoyos (tesis de maestría inédita). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Picazzo, E. y otros (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales, vol.19(37). México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S018845572011000100010&s cript=sci_arttext, consultado 25 enero de 2015
Ponce, M. G. (2013). Pobreza y bienestar: una mirada desde el desarrollo. Cuadernos del Cendes, vol.30(83). Caracas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101225082013000200002&script=sci_arttext
Prieto Jiménez, A. (2001). Intervención realizada en el encuentro de directores municipales de cultura de La Habana.
Proyecto de Declaración sobre Derechos Culturales (1998). Barcelona.
Rodríguez, M. y Reynoso, C. (2003). Algunos aspectos de la comunicación y sus relaciones con la personalidad en Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Sales y García (1997). La construcción de la Escuela Intercultural Inclusiva desde Procesos de Investigación-Acción (Documento digital)
Santamaría, R. (2008). La competencia sociocultural en el aula de español L2/LE: una propuesta didáctica (tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid: Departamento Humanidades. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4946/TESIS%20 COMPLETA%20CD.pdf?sequence=1
Santos, M. A. (2011). Sostenibilidad y Educación Intercultural. El cambio de perspectiva. España: Bordón.
Serrano Olmedo, R. (s.a.). Guía de conocimiento sobre Educación Intercultural I (documento digital) Recuperado de http://www.global.net/iepala/global/fichas/ficha.php
Strenströn, A.-B. y Myre, J. (2006). La función fática de los apelativos en el habla juvenil de Madrid y Londres. Estudio contrastivo. En Actas del III Coloquio del Programa EDICE. Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. España: Universidad de Bergen. Recuperado de http://edice.org/blog/tag/3a-actas/.
Suárez, R. y del Toro, M. (2004). La Orientación educativa en la formación docente, en perspectivas actuales de la formación docente en Cuba (documento digital). Universidad de Oriente: Centro de Estudios “Manuel F. Gran”
Suárez, E. (2005). Enfoque integral de la formación del profesional en la Educación Superior de cara a los desafíos del siglo XXI. Formación Integral en la Educación Superior. Selección de Lecturas (documento digital). Universidad de Oriente: Centro de Estudios “Manuel F. Gran”.
Urquijo, J. F. y Valencia, R. (2012). Análisis de a cortesía verbal en los actos entre estudiantes y docentes de la educación básica en torno a la adquisición del conocimiento. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3058/1/40141U79.pdf
Valdés, S. (2006). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Félix Varela.
Vigotsky, L. (1975). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-Técnica.
Watts, R. (2003). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes del español. En Actas del I Coloquio del Programa EDICE. La Perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (septiembre de 2002). Universidad de Estocolmo. Suecia. Recuperado de http://www.primercoloquio.edice.org
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.