Estimulación de la motivación: una alternativa para lograr su desarrollo

Autores/as

Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler
Doctora
Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo
Doctor
Dr. C. Ernan Santiesteban Naranjo
Doctor
Dr. C. Kenia María Velázquez Avila
Doctora

Palabras clave:

Motivación, calidad educativa, aprendizaje

Sinopsis

Un aspecto esencial en el desarrollo de la educación es la motivación, que se concibe sobre la base de la interacción de la escuela con la vida, de la enseñanza con la sociedad. En este libro se presentan alternativas para estimular la motivación, las cuales se concretan en un conjunto de indicadores y criterios que enriquecen de manera muy especial su teoría, a partir de la relación entre el saber científico y el saber popular. La propuesta contribuye a elevar la calidad educativa, y mejorar los problemas del aprendizaje desde la dimensión personológica, sociocultural y metodológica-interactiva. Desde esta perspectiva se pretende desarrollar una labor formativa que garantice la atención permanente a las necesidades e intereses en todas las esferas del desarrollo de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler, Doctora

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Directora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación de la Universidad de Holguín. Miembro del Tribunal Permanente de la Región Centro Oriental para la obtención del grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación en la Especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico. Profesor Titular. Director del Centro de Estudios para la Formación Laboral en la Universidad de Holguín. Coordinador del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. 

Dr. C. Ernan Santiesteban Naranjo, Doctor

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas, miembro del grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba, presidente del tribunal de idioma inglés para categorías docentes superiores y Mínimo Candidato a Doctor en Ciencias Específicas y director de EDACUN, Opuntia Brava y Redincitec. 

Dr. C. Kenia María Velázquez Avila, Doctora

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad de Las Tunas. Es licenciada en Español-Literatura y máster en Ciencias de la Educación. Se desempeña como metodóloga de Ciencia y técnica.

Referencias

Aguilar Trujillo, M. (1984). La motivación de los nuevos contenidos (trabajo de diploma). Revista Cubana de Educación Superior, 4, 1-9. I.S.P. “José de la Luz y Caballero” Holguín.

Allport, G. (1965). La personalidad: su configuración y desarrollo. Universidad de la Habana: Editorial Revolucionaria.

Alonso, J. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría. Evaluación e intervención. España: Ediciones de la universidad autónoma de Madrid.

Alonso, J. (1990). Motivación y aprendizaje escolar. En Desarrollo Psicológico y Educación, compilado por C.Coll. Madrid: Edición alianza.

Algarabel, S. (1996). Solución de problemas: una revisión de la importancia del uso de heurísticos y una evaluación de su utilización en matemáticas. Revista Española de Pedagogía, 554 (203), ene.- abr. Madrid.

Álvarez de Zayas, C. (1995). La Escuela en la vida. Bolivia: Editorial Universidad de San Francisco “Xavier Suero”.

Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la investigación científica. Universidad de Oriente: Centro de Estudios “Manuel F Grant”.

Álvarez de Zayas, C. (1995). Conferencias de didáctica. Folleto de la cátedra Manuel F. Grant. Universidad de Oriente.

Anderman, E. M. (1994). Motivation and strategy use in science: individual differences and classroom effects. Journal of research in science, 31,8, pp.811-831. Madrid.

Andréiev, I. (1984). Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Editorial Progreso.

Argiros, A. (1996). La integración de los conocimientos. Revista Reencuentro. Serie cuadernos #17. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Arnaus Grass, J. (1995). Metodología y estados afectivos específicos. Revista Educación Superior Universidad Habana no. l/95. La Habana.

Arredondo, M. y Díaz-Barriga, A. (1989). Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: UNAM.

Astolfi, J. P. (1998). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 16, pp. 375-378. Barcelona.

Ausubel, D. P. y otros (1983). Psicología educativa. México: Trillas.

Avedaño, R. y Minujín, A. (1987). Hacia una escuela diferente. La Habana: Pueblo y Educación.

Ayala, L. C. (1997). El constructivismo: un estado de arte (tesis de doctorado inédita). Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Ayala, C. M. (1996). Estudio de la esfera inductora atendiendo a necesidades motivacionales y autovaloración en los adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales (trabajo de Diploma inédito). ISPH.

Bacaicoa, F. (1996). La construcción de conocimientos. EU: Universidad del País Vasco.

Baranov, S. P., Bolotina, L.R. y Slastony, V. A. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Barabtarlo y Zedansky, A. (1995). Investigación acción. Una didáctica para la formación de profesores. Universidad Autónoma de México: Centro de investigaciones y servicios educativos.

Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento. Principios y aplicaciones inadecuadas. Revista Enseñanza de las Ciencias, I y II.

España.

Barrón, A. (1969). Creative person and creative process. New York: Holt, Rinenhart and Winston.

Baumiester, R. (1989). Self presentational differences in self esteem. Jornal of personality, 57(3).

Bermúdez, R. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Bermúdez, R. (1998). Psicología del pensamiento científico. La Habana: Pueblo y Educación.

Báxter, P. (2001). El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. En Desafío Escolar: ICE de la Universidad de Barcelona: Horsori.

Benitez, C. F. (1997). La calidad de la Educación Superior Cubana. Revista Cubana de Educación Superior, XVII (1). La Habana.

Bernal Guerrero, A. (1989). Técnicas de investigaciones educativas. Sevilla: ALFAR.

Bertoglia, R. L. (1990). Psicología del aprendizaje. Revista cubana de Eeducación Superior, 14(2). La Habana.

Bozjovich. L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

Bozjovich. L. I. (1997). El problema del desarrollo de la esfera motivacional del niño, en estudios de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. La Habana: Pueblo y Educación.

Brito, H. (1985). Base motivacional en estudiantes del ISPEJV. Revista Cubana de Psicología, 2(X). Universidad de La Habana.

Brito, H. (1990). La efectividad de la motivación en ciencias pedagógicas. Revista cubana de Eeducación Superior, Año XI (20) enero-junio.

Bronce, Ma. T. (1995). Temas de psicología pedagógica para maestros IV. La Habana: Pueblo y Educación.

Bueno Delgado, N. (1993). Por los caminos de la excelencia. Educación, 15. Cali, segundo semestre.

Bugaev, A. I. (1989). Metodología de la enseñanza de la Física en la enseñanza media. La Habana: Pueblo y Educación.

Calero, Ma. D. (1994). Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación e intervención. Madrid: Pirámides S. A.

Carmen, L. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona, Horsori.

Carr, F. y Stephen, K. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martírez de Roca.

Campanario, J. M. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas, pp. 172-192. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), Barcelona.

Campistrous, L. (1992). Lógica y procedimientos lógicos del Aprendizaje. Material Elaborado por el Centro de Documentación e Información del ICCP, La Habana.

Chávez Rodríguez, J. A. (1995). Principales tendencias de las teorías educativas en América Latina y su periodización. Educarte, 18. Cali, primer semestre.

Chivás, F. (1994). La motivación para crear en los marcos de la educación. Algunas reflexiones y apuntes críticos. Revista cubana de Educación Superior, l4 (2) pp. 28 - 48.

Colectivo de autores (1990). El papel del educador popular en los procesos de formación y participación popular. México: Trillas.

Colectivo de autores (1990). Fidel Castro. Ciencia, Tecnología y Sociedad 1959-1989. La Habana: Política.

Colectivo de autores (1991). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de La Habana: CEPES.

Colas Bravo, M. (1994). Investigación Educativa 2da Edición. España: ALFAR.

Coll, C. (1990). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. En Antología de lecturas, l992 de R. Ferrero y otros. La Habana: M.E.S.

Collazo Delgado, B. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Contreras, I. (1995). ¿Qué aspectos ofrece la investigación más reciente sobre aprendizaje para fundamentar nuevas estrategias didácticas. Revista Educación, l9 (l). Universidad de Costa Rica.

Daniushenkov, V. (1991). Historia de la Física. La Habana: Pueblo y Educación.

Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1981). Didáctica de la escuela media. Moscú: Libros para la educación.

Danilov, M. A. (1985). Didáctica de la enseñanza.

La Habana: Pueblo y Educación.

Denezbi, D. N. y otros (1978). Manual del Tornero. Moscú: Mir.

Davidov, V. (1982). Tipos de generalizaciones de enseñanzas. La Habana: Pueblo y Educación.

Delors, J. (1996). Formar a los protagonistas del futuro. El correo de la UNESCO, Año XLIX, abril. París.

Deiva, J. (2001). Qué pretendemos en la Educación (material en soporte magnético). Madrid.

Diccionario de Pedagogía (1970). Motivación del aprendizaje. Barcelona: Labor.

Donald, P. (1992). Investigaciones sobre tecnología educativa. Sus aplicaciones en el aula. Tecnología y Comunicación Educativa, México.

Donatién, J. C. (1995). Perfeccionamiento de la formación de la habilidades experimentales del profesor de Física y Electrónica (tesis de maestría inédita). CeeS “Manuel F. Grant”. Santiago de Cuba.

Ducongé, J. (1990). Metodología de la enseñanza de la Física en el preuniversitario. La Habana: Pueblo y Educación.

Ehlich, Ma. F. (1993). Cognitive and motivacional determinants of reading comprenhension in good and poor readers. Journal of Reading Behavior, 25 (4), pp. 365- 381.

Escobar, G. M. (l985). Paulo Freire y la Educación liberadora. México: El Caballito.

Fariñas, L. G. (1995). Maestro: Una estrategia para la enseñanza. La Habana: Ediciones Academia.

Fernández, B. V. (2000). Propuestas metodológicas para favorecer la formación de la habilidad argumentar mediante la enseñanza de la Matemática en la Secundaria Básica (tesis de maestría inédita), Holguín.

Fernández López, E. (1983). El trabajo independiente de los estudiantes y la atención a sus diferencias individuales. Trabajo presentado en el VII Seminario Nacional sobre programas de transformación docente, La Habana.

Foulquié, P. ( 1976). Diccionario de Pedagogía. Barcelona: Oikostau, S. A.

Freire, P. (1985). Dialogicidad y Diálogo. En Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. México: El Caballito.

Gagliardi, R. (1985). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Ponencia presentada en la III Jornada de estudios sobre la investigación en la Escuela de Sevilla.

Ganilin, S. I. (1980). La asimilación consciente en la escuela. Editorial Libros para la Educación, S. L. I. Colección Pedagógica.

García Díaz, E. (1995). La transmisión desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27. Sevilla.

García, M. y Martínez, M. (1991). Ciencia Cognitiva: habilidades del pensar. Pedagogía de la Ciencia. Revista Española de Pedagogía, l88, enero - abril.

González, M. N. (1997). Posibles causas que originan la falta de motivación de los maestros primarios en ejercicios por la licenciatura en educación primaria (trabajo de Diploma inédito). ISPH.

González. D. J. (1989). La motivación. Una orientación para su estudio. La Habana: Científico Técnica.

González, D. J. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Pueblo y Educación.

González, D. J. (1980). La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Boletín informativo.

Año VII, 2-3. La Habana, marzo- junio.

González, D. J. (2000). Calidad de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1989). Psicología. Principios y categorías. La Habana: Ciencias Sociales.

González Rey, F. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1989). Psicología. Principios y categorías. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.

González, F. y Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo, La Habana. Pueblo y Educación.

González Wenceslao, I. (1990). Aspectos metodológicos de la Investigación Científica. Murcia: Universidad de Murcia.

González Valdés, A. (1990). Cómo propiciar la creatividad. La Habana: Ciencias Sociales

Gorsky, D. P. y otros (1995). Lógica. La Habana: Ediciones Pedagógicas.

Guetmanova, A. (1991). Lógica: En forma simple sobre lo complejo. Moscú: Progreso

Hetger, Ma. (1990). Sobre la necesidad de una pedagogía sistémica. Revista Educación #2. Colombia.

Hernández, H. (1990). Algunas características de los procedimientos lógicos del pensamiento de los alumnos del nivel superior, p. 71-101. Revista Cubana de Educación Superior, 10(2). La Habana.

Klimberg, L. (1987). Introducción a la didáctica general. La Habana: Política.

Kopnin, P. V. (1980). Lógica dialéctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Kursanov, G. (1984). Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. La Habana: Orbe, Instituto Cubano del Libro.

Labarrere, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

La motivación de los aprendices durante su formación en el programa de aprendizaje (1987). Congreso Iberamericano de Psicología, La Habana.

Leontiev, A. N. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Liceras, R. A. (1996). La motivación y el curriculum de ciencias sociales. Aula de Innovación Educativa, 52-53. Barcelona. ES. May-jun.

Lillard, P. (1972). Montesori : a modern approach. Schocken books. New York. US.

Limond, W. (1995). Les diffèrenses individualles dans la comprèèhension de l’ecrit: facteurs cognitivo-linguitiaves et motivationannel. Calop, 13, pp. 37-58.

Llabonne, S. A. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana: Pueblo y Educación.

Majmutov, M I. (1983). La enseñanza problémica. LA Habana: Pueblo y Educación.

Martínez, Ll. M. (1994). El trabajo creador una necesidad de la escuela de hoy (biblioteca Miguel de Cervantes ISP Holguín).

Márquez, R. A. (1995). Habilidades: reflexiones y proposiciones para su evaluación. Universidad de Oriente: Centro de estudios “Manuel F. Grant”, .

Markova, A. (1983). La formación de la motivación de estudio de edad escolar. Moscú: Preveschenie.

Maslow, A. (1959). Creativity in self-actulizing people. En Anderson, H. Creativity and its Cultivation. New York: Harper and Row.

Melgarejo R, J. (1981). Cómo motivar a los alumnos en el aprendizaje de la Física. Educación, 42, año XI, julio – septiembre. La Habana.

Mendoza, L.L. (2001). Estructura didáctica de la motivación para lograr el aprendizaje (tesis de doctorado inédita). Universidad de Oriente, Cuba.

Mestre, G. U. (1996). La dialéctica ciencia-sociedaduniversidad. CATEDRA, año 1(3). Universidad de Oriente: Centro de estudios de la Educación Superior “Manuel F. Grant”.

Miranda, J. (1977). Un paso de la revolución educación. Educación, año VII (26), julio-sept.

Minujín, S. A. (1989). Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzadas. La Habana: Pueblo y Educación.

Mitjáns, M. A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Moons, K. (1995). Motivational determinants of reading comprenhension: a comparasion of french, caucasian-american, and AfricanAmericcan adolescents. Applied Cognitive Psychology, 9.

Montero, L. (1996). Estrategias para el entrenamiento motivacional: aplicabilidad al ámbito de la deficiencia mental. Infancia y aprendizaje, 76. Barcelona. ES.

Morey, A. (1983). La comunicación maestro-alumno: su significación en la motivación para la Física (material inédito), La Habana.

Moreno, G. L. (1989). Psicología del aprendizaje, II. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta Caracas.

Mureddu, T. C. (1966). Integración del conocimiento. ¿Problemas de la humanidad? Encuentro. Serie Cuadernos # 6. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Nocedo de León, I. (1991). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica, I y II. La Habana: Pueblo y Educación.

Novak, J. y Cowin, D. (1990). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.

Novoa A., D. (1994). Un trabajo participativo en búsqueda de alternativas para la labor pedagógica. Educación,17. Cali, segundo semestre

Nudelman, A. (1982). La formación de motivos estables en el aprendizaje. LA Habana: MINED.

Orejov, O. y Usova, A. (1980) y (1983). Metodología de la Enseñanza de la Física para 7. y 8. Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, G. (1993). La integración entre conocimientos. España: Morata, Madrid.

Razumolvski, V. B. (1987). Desarrollo de las capacidades creadoras de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. La Habana: Pueblo y Educación.

Revilla Segura, R. (1987). Estudio de la relación existente entre la motivación hacia la profesión y la formación de la habilidad pedagógica organizativa para la labor educativa (trabajo de Diploma, inédito) Holguín.

Rico, M. P. (1996). Reflexiones y aprendizaje ene el aula. La Habana: Pueblo y Educación.

Rubinstein, S. L. (1967). Principios de psicología general. La Habana: Revolucionaria.

Sacristán, G. y Pérez, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza, cap. VII. La integración entre conocimientos. Madrid: Morata.

Santos, M. (1990). Estructuras de aprendizaje y métodos cooperativos en educación. Revista Española de Pedagogía, l85, pp. 53 – 78, enero - abril. Madrid.

Siratov, V. (1991). Hoy estudiante, mañana maestro. Moscú: Progreso.

Suárez, C. (1996). Un abordaje metodológico la activación de la enseñanza. Apuntes de un libro de texto. Universidad de Oriente: “Cátedra Manuel F. Grant”.

Skinner, B. (1986). Drive, reinforcement and control behavior. En Bindra, D. Motivation. England: Penguin Books. Middlesex.

Tuner, M. L. (1989). Se aprende a aprender. La Habana: Pueblo y Educación.

Usonov, V. (1982). Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de la Física. Moscú: Mir.

Usova, A. V. (1988). Formación de conceptos científicos en los escolares durante el proceso de enseñanza. Moscú: Editorial Pedagógica.

Usova, A. V. (1981). El trabajo independiente de los escolares en Física en la escuela media. Moscú: Editorial Instrucción.

Vigotsky Lav, S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky Lav, S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-Técnica.

Vigotsky Lav, S. (1995). Obras Completas, tomo #5. La Habana: Pueblo y Educación.

Walsh, D. (1986). Un método pedagógico centrado en la experiencia: ejercicios de comunicación y acción. UNESCO, París.

Portada de la obra Estimulación de la motivación: una alternativa para lograr su desarrollo

Descargas

Publicado

January 31, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-41-6