La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica

Autores/as

Dr. C. Hernán Feria Avila
Doctor
Dr. C. Mildred Rebeca Blanco Gómez
Doctora
Dr. C. Roberto Fernando Valledor Estevill
Doctor

Palabras clave:

Dialéctica materialista, métodos de investigación, muestreo y operacionalización de variables

Sinopsis

En el libro se explica la dimensión metodológica del diseño de la investigación científica, sustentado en la dialéctica materialista, como método científico universal, desde la cual se reconocen, entre sus componentes, los métodos generales y particulares de investigación junto a los procedimientos y las técnicas, así como los sujetos que, en primera instancia, se benefician con la implementación de la investigación, vistos en sus niveles estructurales de: unidad de análisis, población y muestra. También se da tratamiento al muestreo como técnica investigativa empírica, a la operacionalización de la variable dependiente, y a su correspondiente escala evaluativa, para diagnosticar el estado del problema. Los contenidos que lo requieren, se ilustran con ejemplos, gráficas y tablas.

Biografía del autor/a

Dr. C. Hernán Feria Avila, Doctor

Profesor de Geografía, Profesor Titular, Máster en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como docente investigador del Centro de Estudios Pedagógicos, Universidad de Las Tunas. En la docencia de pregrado, imparte la asignatura Cartografía, y en el posgrado, diversos cursos de Metodología de la Investigación Educacional. Ha participado en eventos científicos y posee publicaciones de artículos en revistas de impacto. Es árbitro de la revista electrónica Opuntia Brava. Miembro de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos.

Dr. C. Mildred Rebeca Blanco Gómez, Doctora

Profesora de Química, Profesora Titular, Máster en Educación y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como docente investigadora del Centro de Estudios Pedagógicos, de la Universidad de Las Tunas. En la docencia de pregrado, imparte las asignaturas Química y Metodología de la Investigación Educacional. Esta última, también en el posgrado. Ha participado en eventos científicos y posee publicaciones de artículos en revistas de impacto. Miembro de varios proyectos de investigación, con resultados premiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ostenta la Distinción por la Educación Cubana.

Dr. C. Roberto Fernando Valledor Estevill, Doctor

Profesor de Química, Profesor Emérito, Profesor Titular y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como docente investigador del Centro de Estudios Pedagógicos, de la Universidad de Las Tunas. Ha impartido Metodología de la Investigación, Taller de Tesis y Redacción Científica. Ha dirigido proyectos de investigación, relacionados con la formación científica del profesional de la educación. Ha participado en eventos científicos y publicado artículos y libros. Es árbitro de cuatro revistas electrónicas de alto impacto. Integra tribunales de categorías docentes superiores y doctorado. 

Referencias

Acosta, D.E. (2016). Diferencia entre encuesta, entrevista y cuestionario. Recuperado de https://prezi.com/lia3wvrtv0_r/diferencia-entre-encuesta-entrevista-y-cuestionario/

Alonso, E. (2010). La formación de intereses profesionales en los estudiantes de la carrea Licenciatura en Educación Preescolar. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Álvarez, C.M. (1999). La pedagogía como ciencia: epistemología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, C.M. y Sierra, V.M. (1998). La investigación científica en la sociedad del conocimiento [CD-ROM]. La Habana.

Añorga, J. (1998). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada [CD-ROM]. La Habana.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Arias, M.M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de www.robertexto.com

Arteaga, F. (2016). La Filosofía de la Educación desde la obra martiana. Las Tunas: EDACUN.

Bayarre, H. y Hersford, R. (2004). Metodología de la investigación. La Habana: ENSAP.

Blanco, M.R. (2010). Estrategia didáctica para la indagación empírica centrada en el estudio de los productos del proceso pedagógico, en la formación inicial del profesional de la educación. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Bouza, C.N., Sistachs, S. (2004). Estadística. Teoría básica y ejercicios. La Habana: Félix Varela.

Briggs, D., Smithson, P. y Ball, T. (1989). Fundamentals of Physical Geography. Toronto: Clark Pitman Ltd.

Cáceres, M. y García, R. (2013). Fuentes de rigor en la investigación cualitativa. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.

Campistous, L. y Rizo, C. (1998). Indicadores e investigación Educativa [CD-ROM]. La Habana.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Chile: Universidad de Concepción. Recuperado de Hermeneutica/ScheiermachercomocreadordelaHemeneutica/Carcamo.htm

Carr, W. y Kemmis, S. (1986). La Investigación-Acción en la formación del profesorado. En Teoría Crítica de la Enseñanza. Madrid: s.n.

Castellanos, B. (1996). Metodología de la Investigación Educativa: La planificación de la investigación [CD-ROM]. La Habana.

Castellanos, B. (2000). Taller de problemas actuales de la investigación educativa [CD-ROM]. La Habana.

Cerezal, J., Fiallo, J., Ramírez, A., Valledor, R. y Ruiz, A. (s.f.). Metodología de la investigación y calidad de la educación. Material básico. En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. La Habana: Pueblo Educación.

Collazo, B. y Puentes, M. (2002). El estudio de caso. En La orientación en la actividad pedagógica, pp. 37-57. La Habana: Pueblo y Educación.

Cortina, V.M. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Cruz, M. (2009). El método Delphi en las investigaciones educacionales. La Habana: Academia.

Cuál es la diferencia entre encuestas y entrevistas (2018). Recuperado de https://www.questionpro.com/ blog/es/cual-es-la-diferencia-entre-encuestas-y-entrevistas

Day, R. y Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Cuarta Edición. Washington, D.C.: OPS.

Diferencia entre encuesta y entrevista (2018). Recuperado de https://difiere.com/diferencia-entrevista-y-encuesta/

Educalingo (2018). Diccionario de español. Recuperado de https://educalingo.com/es/dic-es/triangulacion

Egaña, E. (2010). La Estadística. Herramienta fundamental en la investigación pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Estévez, M., Arroyo, M. y González, C. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana: Deportes.

Feria, H. (2004). Propuesta de superación profesional de postgrado especializada, para elevar el dominio de profesor de Geografía, en relación con las habilidades cartográficas docentes. (Tesis de Doctorado). La Habana: ICCP.

Feria, H. (2017). Problemas actuales de la Metodología de la Investigación Educacional. En Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3) 1-23. Recuperado de http://www.dilemas contemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Fernández, R. (2009). El fenómeno social marginalidad, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en el preuniversitario. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Ferrás, L.M. (2010). Concepción didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad investigativa sistematización de la teoría, en los profesionales de la educación en formación inicial. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

González, M. (200). La investigación acción como tendencia [CD-ROM]. La Habana: CEPES, Universidad de La Habana.

Gospodinov, G.V. y V.N. Sorokin (2016). Topografía. La Habana: Pueblo y Educación.

Guerra, C.W., Menéndez, E., Barrero, R. y Egaña, E. (2006). Estadística. La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, R.A. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. La Habana: Universitaria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación: enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Ibarra, F. (1988). Metodología de la investigación social. La Habana: Pueblo y Educación.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) (2002). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades [CD-ROM]. La Habana.

Ivanovich, G. (1990). Métodos de la investigación científica. La Habana: Ciencias Sociales.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). ¿Cómo planificar la Investigación-Acción? Barcelona: Laertes.

Konstantivov, F. (1980). Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Parte 1: Materialismo Dialéctico. La Habana: Ciencias Sociales.

Kopnin, P. (1983) Lógica dialéctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Lanuez, M. y Fernández, E. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. [CD-ROM]. La Habana: IPLAC.

Lenin, V.I. (1990). Materialismo y empiriocriticismo. La Habana: Pueblo y Educación.

Mantecón, S. (2017). Evaluación desde un enfoque geoecológico, de las unidades de gestión ambiental en la provincia Las Tunas. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Martínez, M. (1999). El método hermenéutico-dialéctico. En El comportamiento humano. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Matilla, M. (2011). Hojas didácticas para la educación espacial geográfica de los estudiantes de décimo grado. (Tesis de Maestría). Las Tunas.

Matos, E. y Fuentes, H. (2004). La hermenéutica como esencia del proceso investigativo [CD-ROM]. Santiago de Cuba.

Nocedo, I., Castellanos, B., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M. et al. (2015). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Oppermann, M. (2000). Triangulation: a methodological discussion. En International Journal of Tourism Research, 2(2) 141-146.

Osipov, G. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. La Habana: Ciencias Sociales.

Partido Comunista de Cuba (PCC). Tesis y Resolución sobre Política Científica Nacional. En Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, p.425-463. La Habana: Política.

Pávlov, I.P. (1951). Conferencias sobre el funcionamiento de los hemisferios del cerebro. En Obras Escogidas, tomo IV. Moscú: Progreso.

Pérez, G., García, G., Nocedo, I. y García, M.L. (2009). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Periodización (s.f.a). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/periodizaci% C3%B3n

Periodización (s.f.b) Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Periodizaci%C3% B3n

Polo, R. (2014). Enfoque didáctico de estimulación de la creatividad pedagógica en los profesionales de la educación. (Tesis de Doctorado). Las Tunas.

Real Academia Española de la Lengua (RAE) (2014a). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/

Real Academia Española de la Lengua (RAE) (2014b). Diccionario de sinónimos y antónimos. Recuperado de http://www.wordreference.com/sinonimos/

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197

Rosental, M. y Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana: Pueblo y Educación.

Ruiz, A. (2015). La triangulación. En Metodología de la Investigación Educativa. Chapecó, Brasil: Grifo.

Salazar, M.C. (comp.). (1992). La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Popular.

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos. En Revista Cubana de Salud Pública, 44(2).

Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las Tunas: EDACUN.

Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.

Tavera-Barquin, J. (1980). Método estadístico aplicado a la seguridad industrial. México, D.F.: AMHSAC.

Valledor, R. (2014). El método deducción genética en la definición de las categorías de las investigaciones educacionales [CD-ROM con ISBN 978-959-16-2161-0]. En Universidad 2014. 9no. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.

Valledor, R. (2016). La validación en la investigación educacional: los métodos de consenso y el experimento pedagógico [CD-ROM]. Las Tunas.

Valledor, R. (2017). Los métodos enfoque de sistema y modelación, un par dialéctico en la investigación educacional. En Convención Científica Internacional y Expoferia, Las Tunas.

Valledor, R. (2018). El estudio y la transposición de contenidos en la investigación educacional. En Congreso Universidad, La Habana.

Valledor, R. y Ceballo, M. (2006). Temas de Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Educación Cubana.

Valledor, R. y Ceballo, M. (2011). El estudio histórico contextual en la investigación educacional. En Congreso Pedagogía, La Habana.

Vera, A. y Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. En Ciencia y Trabajo, 7(16) 85-87.

Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Wikipedia (2018). Structure interview. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/ Structured_interview

Woldenberg, J. (1993). Estado y partido: una periodización. En Revista Mexicana de Sociología (2). Ed. UNAM. Recuperado de http://www.hechohistorico.com.ar/ Trabajos/Valores_Socioculturales/lecvmx044.html

Portada de la obra La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica

Descargas

Publicado

February 15, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-39-3