Difusión de “Mitos Y Leyendas” como herramienta para desarrollar el turismo cultural del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos

Autores/as

M. Sc. Rosa Victoria Guijarro Intriago, Máster; M. Sc. Deysi Adriana Pesantes Sangacha, Máster; M. Sc. Sandra Alejandrina Monserrate Barco, Máster; M. Sc. Carmen del Rocío Guillin Cuisana, Máster; Lic. Alex Eduardo Ortega Alarcón, Licenciado

Palabras clave:

Turismo cultural, relatos históricos, difusión de los mitos y leyendas

Sinopsis

El presente libro, evidencia el trabajo que se realiza en función el turismo cultural. Este, es la fuente que permite indagar sobre muchos derivados Culturales. De ahí que, es la esencia de nuestros inicios, es la llave de acceso al conocimiento de la humanidad. Por ello, el objetivo de esta investigación es desarrollar el turismo Cultural mediante la difusión de los mitos y leyendas como herramienta para dar a conocer sucesos extraordinarios que son de suma importancia para esclarecer relatos históricos. Los mismos, tuvieron acontecimientos mucho tiempo atrás, los Mitos y Leyendas pueden ser ficticios como reales lo importante es que forman parte de la Identidad Cultural de un pueblo y de sus habitantes. Sobre esta base, el turismo Cultural también denominado Histórico por su trascendencia tiene en la vida del ser humano, la identidad cultural el distintivo permanente de cada pueblo, etnia. 

Biografía del autor/a

M. Sc. Rosa Victoria Guijarro Intriago, Máster

Máster en Gerencia Educativa, de la Universidad Estatal de Milagro. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Historia y Geografía de la Universidad Estatal de Guayaquil. Profesora de Segunda Enseñanza en Ciencias de la Educación. Ha impartido y recibido diversos cursos de superación y postgrados. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

M. Sc. Deysi Adriana Pesantes Sangacha, Máster

Magister en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos de la Universidad Agraria del Ecuador; es graduada de Guía de Turismo – Tecnóloga y Licenciada en Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

M. Sc. Sandra Alejandrina Monserrate Barco, Máster

Máster en Diseño y Gestión de Marcas y Branding Escuela Superior Politécnica del Litoral. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Computación (Universidad Técnica de Babahoyo). Se ha desempeñado en servicios ocasionales, Universidad Técnica de Babahoyo.

M. Sc. Carmen del Rocío Guillin Cuisana, Máster

Magister en Nutrición y Doctora en Medicina y Cirugía. Es graduada de la Educación Superior de la Universidad de Guayaquil. Ha cursado diversos postgrados en diferentes áreas del saber científico. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Lic. Alex Eduardo Ortega Alarcón, Licenciado

Licenciado en Hotelería y Turismo. Ha cursado diversos postgrados en esta área. Graduado de la Educación Superior de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ha laborado en las empresas importadoras el Rosario y Agramac respectivamente.

Referencias

Arce, J. M. (2000). Entre la magia y la historia. Plaza y Valdés.: tradiciones, mitos y leyendas de la frontera, p.14.

Arnáiz, P. (2013). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una miradapedagógica. España.: © Ediciones Universidad de Salamanca.

Bahoz, E. A. (2016). Eco turismo, una alternativa al desarrollo sostenible en San Pedro. Oruro: Centro Bartolome de las Casas, p.10.

Cabrera Juca, R. M. (2017). Mitos, leyendas, cuentos y casos del cantón Sevilla de Oro. Quito: Bachelor’s thesis.

Campos Zúniga, L. R. (2015). Significado de las manifestaciones culturales ancestrales yfactores que influyen en la identidad del pueblo Kakawira del municipio de Cacaopera, departamento de Morazán. Salvador: Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador, p.80.

Castaño Blanco, A. (. (2014). Aplicaciones en educación, cultura y turismo. Hidromitología y lecturas.

CEPAL, N. U. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas Copyright © Naciones Unidas, p.23.

Chiappe, C. M. (2015). Transculturación o acultura? matices conceptuales en juan van kessel y alejandrolipschutz. Revista de Ciencias Sociales, 49.

CNP, R. D. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021. Quito - Ecuador: © Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017 Quito - Ecuador, p.93.

Coutiño, C. (2008). Integración de secuencias discursivas. El caso de los mitos y leyendas de ascendencia maya en Chiapas (México), vinculadas a la creación del hombre y su entorno. México.

Dávila Pazmiño, V. E. (2015). Mitos y leyendas de lagunas y montañas en los cantones de Sigchos, Alausí y Baños de Agua Santa. Quito: (Bachelor’s thesis, Quito: UCE.

De la Cruz, A. A. (2013). Mitos y leyendas de la nacionalidad Chachi de la comunidad Rampidal perteneciente a la parroquia Atahualpa, cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas/Kika keewaanutiyanuaamijainsha, piike. Cuenca.

Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de salud pública, 36(1), p. 9-18.

Eliade, M. (. (2001). Mitos, sueños y misterios. BarcelonaEspaña: Editorial Kairós, p.13

Fernández, S. S.-9. (2014). Cultura de paz y Educación Musical en contextos de Diversidad Cultural. Revista de Paz y conflictos, p. 79-97.

Ferrer, R. P. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, p. 561.

Fuentes, J. L. (2014). Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y nuevas perspectivas. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), p. 61-74.

García Márquez, G. (1996). “El milagro de la creación” en Mensaje de América. Cincuenta años junto a la UNESCO. UNAM. México, p. 112.

González, A. F. (2016). Turismo de mitos y los mitos milenarios de la provincia de Huelva: Posibilidades tecnológicas. International Journal of Information Systemsand Tourism (IJIST), 1(1), p. 54-75.

Guadarrama González, P. (1998). Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Hart, A. (1997). “Identidad vs. globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad” en Revolución y cultura. La Habana, p. 5

Korstanje, M. E. (2011). Mitología y turismo: La exégesis como interpretación hermenéutica. Estudios y perspectivas en turismo, 20(6), p. 1258-1280.

López Benedí, J. A. (2012). Educación en valores a través de los mitos y las leyendas como recurso para la formación del profesorado: Madrid: el vellocino de oro.

Macário de Oliveira, V. P. (2013). Indicadores de sustentabilidad para la actividad turística: Una propuesta de monitoreo usando criterios de análisis. Estudios y perspectivas en turismo, 22(2), p. 177-197.

Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Valencia - España: In XL Congreso (Vol. 400), p.391

Mallor, E. G.-G. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), p.270.

Manrique, M. J. (2014). El “estigma de eva” en la leyenda mexicana la llorona. Su representación cinematográfica. Antropología Experimental, (13), p. 541-556.

Marrero León, E. (2013). Transculturación y estudios culturales. Tabula Rasa, 107.

Martínez, F. (1987). Mitos y leyendas en el mundo beréber. Quaderni di Studi Arabi, 756.

Mata, Z. (2016). Mitos y leyendas de Quito: prevalencia de la memoria histórica en el barrio la Tola Alta. Quito: Bachelor’s thesis, Quito.

Montiel, E. (2001). “La diversidad cultural en la era de la globalización”. En Pensar la mundialización desde el Sur. Anales del IV Encuentro del Corredor de las ideas. UNESCO Mercosur, Konrad Adenauer Stiftung y CIDSEP. Asunción, p. 38

Òrus Lacort, M. (2014). Estadística descriptiva e inferencial esquemas de teorías y problemas resueltos. España: Lulu. com.

Pérez, R. E. (2014). Diversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 234.

Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-(2017). Documento en pdf. Ecuador. Recuperado en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/.

PNUD. (2016). Soporte del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. PNUD.

Quishpe Toapanta, S. B. (2017). Elaboración de una revista digital sobre relatos de mitos y leyendas de Sangolqu. Bachelor’s thesis.

Sauma, L. (2012). Patrimonio cultural intangible. Revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional, p. 59-60.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito, p.51

Servicio Nacional de Turismo, S. (2014). Una oportunidad para el desarrollo local. En O.H. Javiera Montes Cruz Subsecretaria de Turismo, Turismo Cultural, p. 23, Santiago de Chile: Guía Metodológica1ª edición.

Tamayo, Y. e Infante, Y. (2014). Metodología para el tratamiento didáctico de la cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Opuntia Brava, 6.(2) Recuperado de http://opuntiabrava.rimed

Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Portada de la obra Difusión de “Mitos Y Leyendas” como herramienta para desarrollar el turismo cultural del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos

Descargas

Publicado

April 24, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-46-1