La práctica preprofesional integradora
Palabras clave:
Práctica preprofesional integradora, formación profesional, sistema educativo ecuatorianoSinopsis
Este libro presenta una propuesta sobre el desarrollo de la práctica preprofesional integradora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Tiene como propósito enfocar la mirada en los problemas actuales del sistema educativo ecuatoriano en torno a la formación profesional de los graduados de estas carreras. Se sustenta en fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos que buscan garantizar un nivel de desarrollo profesional que permita dar soluciones más efectivas a los problemas profesionales desde una actitud reflexiva y creativa para acometer el perfeccionamiento de la actividad docente-educativa en el aula, la efectividad en el trabajo metodológico y de autopreparación, en lo que se generan experiencias valiosas para el desarrollo de la ciencia de la Educación.
Referencias
Achilli, E. (2002). Investigación y formación docente. Interrogantes sobre la educación pública. Rosario, Argentina: Laborde Editor. Recuperado de http://www.publicacionesemv.com.ar/_paginas/archivos_texto/115.pdf
Addine, F. (2011). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior. Compendio de los principales resultados investigativos en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana (documento en soporte digital).
Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana: Pueblo y Educación.
Alfonso, L. (2005). Líneas de investigación y desarrollo tecnológico. Madrid: Universidad Complutense.
Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica. La universidad en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS. En J. López y J. Sánchez, Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 173-190). Madrid: Biblioteca Nueva.
Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia. Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM CESU.
Asamblea Nacional del Ecuador (2010). Ley Orgánica de la Educación Superior. Ecuador.
Ávalos, B. (2002). La formación docente continua, discusiones y consensos. Diálogos educativos, Año 2, (4), pp. 15-18. Recuperado de http://www.umce.cl/~dialogos/n04_2002/avalos.swf
Barragán, J. (1990). Aspectos fundamentales para una educación de calidad. Santiago de Chile: Educación y Sociedad.
Barreras, M. (2004). La educación holística. Caracas: Nuevas Letras.
Báxter, E. (2002). Educación en valores. Papel de la universidad. En García, G. (Comp.). Compendio de Pedagogía (pp. 78-87). La Habana: Pueblo y Educación.
Becerra, M. J. (1990). El desarrollo de saberes básicos vinculados a la comunicación interpersonal en Arquitectos e Ingenieros y su tratamiento en el Plan de estudio. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos12/arthabil/arthabil.shtml
Benejam, P. (1986). La formación de docentes: una propuesta alternativa. Cuadernos de Pedagogía, 234, 34-42. Barcelona.
Bermúdez, R. y Pérez, L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.
Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos, XXXV (1), pp. 253-260. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo
Briones, L. (2012). Los procesos de formación investigativa para la preparación profesional de los estudiantes de medicina en la Universidad Católica de Guayaquil (tesis de maestría inédita). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1883
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Madrid: Siglo XXI.
Burke, J. (1989). Competency Based Education and Training. New York: Lewes, Falmer Press.
Cámara, Á. (s. f.). Las teorías del aprendizaje: ámbito de actuación pedagógica. En Teorías del aprendizaje y bases metodológicas en la formación (pp. 4-33). Madrid: FUNIBER.
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Quinta edición. Chile: Lam Ediciones.
Castellanos, R. y Ríos, M. (2010). La formación docente desde la perspectiva de profesores y directivos. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), pp. 23-29. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3357Castellanos.pdf
CEAACES (2009). Evaluación de desempeño institucional de las universidades y universidades politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No. 104 Ecuador. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/02/informe_final_universidades_ m141.pdf
CEAACES (2014). Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
CEAACES (2015a). Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y universidades politécnicas del Ecuador. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/modelo-generico-de-carreras-presenciales-y-semipresenciales/Documento
CEAACES (2015b). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
CEAACES (2015c). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior del Ecuador. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
CEAACES (2015d). Reglamento de Régimen Académico de la Educación Superior del Ecuador. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos
Córdova, C. A. (2006). Consideraciones sobre metodología de la investigación. Universidad Oscar Lucero Moya. Recuperado de http://www.ilustrados.com
Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. En O. Delorenzi (2008). Biografía escolar: ¿Determinante de las prácticas docentes o punto de partida para su Construcción? Madrid: Paidós.
Delors, J. (1996). Formar a los protagonistas del futuro. El Correo de la UNESCO, Año XLIX, pp. 6-11. París.
Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Tecnología y Educación, marzo (21), pp. 19-39. México.
Díaz, A. (1990). Investigación educativa y formación de profesores. Cuadernos del CESU, (20), pp. 11-13. México: UNAM.
Finocchio, S. y Legarralde, M. (2006). Formación continua en América Latina. Cuadernos de Estudios Empresariales, (15), pp.6-8. Recuperado de http://www.fundacioncepp.org.ar
Fuentes, R. (2000). Protocolo del proyecto La investigación académica sobre comunicación en México 1950-2000. ITESO presentado al Comité de Ciencias Sociales del CONACYT. Guadalajara, México.
Guadarrama, P. y otros (1983). Lecciones de filosofía Marxista Leninista (partes I y II). La Habana: Pueblo y Educación.
Garcés, H. (2013). Investigación científica. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Gimeno, S. (1988). Comprobar y transformar la enseñanza. Madrid, España (documento en soporte digital).
Gimeno, S. y Fernández, P. (1980). La formación del profesorado de EGB. Análisis de la situación española. Madrid: Ministerio de Universidades e Investigación.
Geertz, C (2006). Las interpretaciones de la cultura. España: Gedisa.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Guerrero, A. (s. f.). La formación permanente. Venezuela: ULA. Recuperado de http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny07/article12.pdf
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Recuperado de http://www.elsevier.com.mx
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación Médica, 3 (10), 20-27. Recuperado de http://www.elsevier.com.mx
Honore, B. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. Madrid: Narcea.
Horruitinier, P. (2010). La universidad latinoamericana en la época actual. Tendencias, retos y propuestas innovadoras. 7mo Congreso Internacional de Educación Superior (documento en soporte digital).
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas, Venezuela: Sypal.
Larrea, E. (2014). Proyecto de Prácticas Preprofesionales. Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador. Ecuador: CES.
Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Quito – Ecuador: Consejo de Educación Superior, CES.
Lazo, J. y De la Cruz, C. (2012). Desarrollo curricular por competencias. Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma Tomás Frías, Potosí, Bolivia.
Lazo, J. (2004). Epistemología del desarrollo de la combinación del estudio y trabajo en la universidad superior cubana. Revista Electrónica Educación Superior, 6. La Habana.
Leontiev, A. N. (1975). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2 (34), p. 36.
Listón, D. y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
Lodos, O. (1990). Metodología para la organización con un enfoque de sistemas. Revista Cubana de Educación Superior, X,1, pp. 31-42. La Habana.
López, J., Esteba, M., Rosés, M. A., Valera, O. y Ruíz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Colectivo de autores, Compendio de Pedagogía (pp. 45-60). La Habana: Ministerio de Educación.
López, J. (2003). Marco conceptual para la elaboración de una teoría Pedagógica. En: García, G. (Comp.). Compendio de Pedagogía (pp.156-165). La Habana: Pueblo y Educación.
Maña, T. y Villanueva, M. (1987). Las prácticas en la universidad de docentes. Universidad Autónoma de Barcelona: San Cugat.
Martín, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios pedagógicos, 41(1), pp. 337-349. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext
Mendoza, F. (2016). Rediseño curricular de la carrera Educación Inicial. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manabí-Ecuador.
Mendivil, T. (2010). La cuestionada calidad de la formación integral del profesional del Caribe colombiano. Dimens. empres. 8 (2), 9-13. Colombia.
Montero, L. (1987). Formación del profesorado: Proyecto docente y de investigación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Montero, L. (1990). Modelos de prácticas: Modelo implícito de prácticas que revelan los actuales programas de formación inicial del profesorado. En M. Zabalza (Coord.). La formación práctica de los profesores (pp.67-72). Santiago de Compostela: Tórculo.
Mora, M. (2009). La educación: única vía hacia la igualdad. Ecuador: Mar Abierto.
Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), pp. 520-540. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=1130331
Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nápoles, E. (2014). El desarrollo de la identidad cultural a través de la cultura popular tradicional local en el proceso de formación de los estudiantes de la educación preuniversitaria (tesis de doctorado inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/declaration
Párraga, L. (2013). Metodología de la Investigación Científica I. Manabí, Ecuador: Imprenta Universitaria ULEAM.
Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017). Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec
Peñaloza, B. (1995). Acciones para el desempeño profesional. Documento en soporte digital.
Pérez Gómez, A. I. (2012). El sen9do del prác9cum en la formación de docentes. La compleja interacción de la prác9ca y la teoría. En Ángel I. Pérez Gómez: Aprender a enseñar en la práctica. Barcelona: GRAO.
Pérez, L. (2004). Crecimiento personal en el proceso de enseñanza-aprendizaje (tesis de doctorado inédita). La Habana.
Popkewitz, W. (1990). Tradición teoría y práctica. Formación del profesorado. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Pozo, J. L. (2012). La investigación en la formación profesional y compromiso social. (tesis de maestría inédita). Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Pozo, J. I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Ciencias Sociales.
Quirola, D. (2010). La universidad ecuatoriana en la transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento. En R. Ramírez, Transformar la universidad para transformar la sociedad (pp. 195-216). Quito: SENPLADES.
Rabazza, F. y otros (2003). La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado (material digitalizado) Matanzas, Cuba.
Reigeluth, F. T. (2011). Formative research: A methodology for creating and improving design theories. Indiana: EE.UU.: Indiana University.
Rodríguez, G. (2009). Métodos y técnicas en la investigación educativa. La Habana: Félix Varela.
Sanjurjo, L., Caporossi, A., España, E., Hernández, A y otros (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En L. Sanjurjo, Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Rosario: Homo Sapiens.
Salas, R. (1999). Educación en Salud. Competencia y desempeños profesionales. La Habana: Ciencias Médicas.
Sánchez, L. (2004). Concepciones sobre los enfoques asociacionista y constructivista del aprendizaje de docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 103-107.
Sánchez, P. y Tejeda, R. (2012). Las competencias profesionales en los contextos universitarios. Manta: Mar Abierto.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Convocatoria a la presentación de programas/proyectos de investigación científica y tecnológica. Quito, Ecuador.
Sierra, R. A. (2003). Modelación y estrategia. Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En G. García. (comp.) Compendio de Pedagogía, p.324. La Habana: Pueblo y Educación.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Schon, D. (1995). Knowing-in-action: the new scholarship requires a new epistemology. Washington, DC: Change.
ULEAM (2013). Modelo Educativo: Manual de Información y Orientación Académica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador: Mar Abierto.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. París. Recuperado el 25 de enero de 2014, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/wche2009/comunicado_es.pdf
UNESCO (2011). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2010). Proyecto de implementación del nuevo diseño curricular basado en competencias y créditos (material digitalizado). Facultad de Ciencias Informáticas. Manta, Ecuador.
Vigostky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.
Villavicencio, A. (2014). Innovación matriz productiva y universidad. Por qué Yachay es una estrategia equivocada. Quito: Corporación Editora Nacional.
Viteri, T. (2010). Perfil del Plan del Sistema de Investigación Formativa (2011-2014) (material digitalizado). Universidad de Guayaquil. Guayas, Ecuador.
Viteri, T. (2014). Seminario de investigación formativa y científica a la docencia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil (material digitalizado). Guayas, Ecuador.
XIV Coloquio Internacional de Gestão Universitária (2014). A Gestão do Conhecimento e os Novos Modelos de Universidade Florianópolis. Santa Catarina, Brasil.
Zabala, A. (1992). Aula de innovación educativa. Aula de Innovación Educativa (versión electrónica).
Zabalza, M. A. (1996). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 12-19. España.
Zabalza, M. A. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 23-29. Ministerio de Educación, Gobierno de España. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/
Zabalza, M. A. (2013). El practicum y las prácticas en empresas. Madrid: Narcea
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.