La formación de la cultura laboral en la Educación Primaria
Palabras clave:
Formación laboral, Educación Primaria, proyectos didácticos-laboralesSinopsis
La formación de la cultura laboral tiene diversas manifestaciones, refleja un alcance de interpretación a partir de los fines de la Educación Primaria. Su contribución a la teoría fundamentalmente lo constituye la concepción pedagógica para la formación de la cultura laboral en los escolares la Educación Primaria. La novedad científica radica en la argumentación científica del concepto de formación de la cultura laboral a partir de establecer nuevas relaciones desde la apropiación de los conocimientos laborales, la sistematización del carácter laboral para la Educación Primaria, las cualidades laborales y de su tratamiento pedagógico desde los proyectos didácticos–laborales.
Referencias
Alarcón M y Gómez, A. (2006). La formación laboral como cualidad de la personalidad. En Memorias del II Taller Nacional sobre Formación Laboral. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín.
Álvarez, R. (1997). Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana: Academia.
Baró, W. y otros (1996). Estrategia para la formación laboral en la escuela. Obra Inédita. La Habana
Báxter, E. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. La Habana
Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.
Celeiro, A. (2003). La Cultura Ética: Una propuesta pedagógica de superación post graduada. (Tesis de maestría inédita) La Habana: IPLAC.
Cerezal, J. y otros, (1993). Remodelación de la concepción estudio trabajo en la Educación General Politécnica y Laboral. (Informe de Investigación inédito) La Habana: ICCP.
Cerezal, J. (1999). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.
Cerezal, J. y otros. (2005). La formación laboral en los umbrales del siglo XXI La Habana.
Fernández, K. (2000). En torno al concepto formación de la cultura laboral en las secundarias básicas. Folleto. Santiago de Cuba.
Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
García, G. (1996). Los objetivos laborales: una vía para la integración estudio–trabajo en la escuela. Folleto, Reunión científica en el ISP “Enrique José Varona”
García, G y Addine, F. (1999). Un modelo para la integración estudio - trabajo en la escuela cubana actual. Folleto, Pedagogía 99. Ciudad de la Habana.
Hart. A. (1987). Del Trabajo Cultural. Selección de discursos. La Habana: Ciencias Sociales.
Leyva, A. (2012). La formación Laboral: su objeto de investigación. CD. Holguín.
Leyva, A. y Mendoza, L. (2011). Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro: parte III. Aproximación a los fundamentos teóricos de la formación laboral. La Habana
Leyva, A. (2014). La formación laboral: exigencia para una práctica pedagógica contemporánea. La Habana
López, J. (2000). Fundamentos Psicológicos de la Pedagogía, en Fundamentos de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
López, J. y Col. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, En Compendio de Pedagogía. La Habana
Marí Lois, J. (1988). Ética, identidad cultural y educación. Material inédito. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Márquez, A (1993). Habilidades: reflexiones y proposiciones para su evaluación. Soporte magnético. Instituto Superior Pedagógico, Santiago de Cuba
Ortiz, F. (2008). Viejo, pero no Desjuvenecido. En Los que se quedaron. La Habana: Abril.
Pérez, L. (2004). Educación y Formación Laboral. Teoría y práctica. C.D. La Habana.
Rico, P. y Col. (2009). El proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. C.D.
Valdés, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.