La motricidad y su influencia en el desempeño escolar. Un estudio de casos: escuela San José, Babahoyo, Ecuador

Autores/as

M. Sc. Dania Acosta Luís
Máster
Lic. Irina Stefania Miranda De Mora
Licenciado
M. Sc. Juana Victoria Andaluz Zúñiga
Máster

Palabras clave:

Educación, diversidad, motricidad, desempeño escolar

Sinopsis

En la actualidad para lograr cierta estabilidad, eficiencia y calidad en los sistemas educativos, estos tienen la tendencia a formarse de manera abierta, con cierta flexibilidad que les permita adaptarse a las nuevas condiciones imperantes. En las transformaciones que se proponen se habla de una propuesta curricular más interdisciplinaria, que debe permitir la atención a la diversidad. Se trata de conformar un currículo más flexible. En consonancia con ello, es necesario preparar a los estudiantes para la vida, brindando para ello los apoyos necesarios. Además, ajustar la educación a las necesidades y particularidades del desarrollo de los estudiantes y brindar los recursos necesarios para atender la diversidad educativa en cualquier escuela evitando la segregación. La implantación del nuevo sistema educativo viene a ratificar la necesidad de renovación de la escuela, el cual redundará en un cambio en el papel del profesor en el marco de la escuela.

Biografía del autor/a

M. Sc. Dania Acosta Luís, Máster

Doctorante en Ciencias de la Educación, Master en Educación, Licenciada en Psicología. Es la Coordinadora de la carrera Educación inicial. FCJSE, en la Universidad Técnica de Babahoyo. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros en diferentes revistas de alto impacto. Ha participado en eventos nacionales e internacionales

Lic. Irina Stefania Miranda De Mora, Licenciado

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia. Es docente nivel preescolar  “Unidad Educativa María Andrea”. Ha cursado y aprobado con calificación satisfactoria diversos postgrados y seminarios en diferentes áreas del conocimiento.

M. Sc. Juana Victoria Andaluz Zúñiga, Máster

Magíster en Educación Parvularia. Licenciada Parvularia. Ha cursado y aprobado con calificación satisfactoria diversos postgrados y seminarios en diferentes áreas del conocimiento. Es profesora  en Universidad Técnica de Babahoyo.

Referencias

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares, Madrid, Narcea.

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos”, Revista de Educación, 327, pp. 69-82.

Álvarez, C. (1998). Diagnóstico y Zona de Desarrollo Próximo. Alternativa en la validación de una metódica del cuarto excluido. (Tesis doctoral inédita). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.

Balbas, M. J. (1994). La formación permanente del profesorado ante la integración.

Borges, S. et al (2009). Hacia una pedagogía para la atención integral a las personas con necesidades educativas especiales. Ed. Educación Cubana.

Castro, P. L. (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana: Ed. ICCP. Save Children.

Castro, P. L. (2004). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Gallardo, M. V. et al (1999). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ediciones Aljibe .Malaga.

García, A. et al (1997). Las necesidades educativas especiales en la Educación Primaria. Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación del Profesorado. Comunidad Autónoma Vasca.

Juárez, J.M, Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Nueva Época, 23 (62). México.

Seamus, H. (2008). Identificación y evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales en Inglaterra. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), pp. 71-81

Vidal, M. (1995). La Atención en la primera infancia. El hermano del niño deficiente. Madrid: Ed. Comunidad Educativa.

Zurita, C. (2008). Diagnóstico en el sistema educativo. CELAEE .La Habana. Cuba

Portada de la obra La motricidad y su influencia en el desempeño escolar. Un estudio de casos: escuela San José, Babahoyo, Ecuador

Descargas

Publicado

July 15, 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-53-9