Concepción teórico metodológica para la proyección, orientación, ejecución y control del trabajo investigativo en el programa de la Maestría EN Desarrollo Cultural Comunitario
Palabras clave:
Investigación cultural, desarrollo cultural comunitario, metodología investigativaSinopsis
El libro: "Concepción teórico metodológica para la proyección, orientación, ejecución y control del trabajo investigativo en el programa de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario". El mismo está integrado por cuatro partes. La primera aborda la investigación cultural y sus especificidades en la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario. La segunda refiere las orientaciones para la ejecución del proceso de investigación. La tercera alude la concepción teórica y metodológica para la proyección, orientación, asesoría y control del proceso de indagación en la referida maestría, la cuarta reseña los fundamentos organizativos y prácticos para la ejecución de acciones que complementan el proceso formativo.
Referencias
Ander- Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III, Cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Bauzá Vázquez, E. (2006). Modelo para la Formación y Desarrollo de la Cultura Organizacional en Instituciones de Educación Superior. Disertación doctoral no publicada. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente.
Bernaza Rodríguez, G. J. (2015). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. Sinaloa, México: Dirección editorial, Editorial Universitaria.
Bordieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Ed. Minuit.
Bueno, G. “Ensayo sobre una teoría antropológica de las ceremonias”. En EL BASILISCO. Oviedo. No. 16. 1983-1984, p: 8-37.
Castellanos Simons, B. (1998). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa Material en soporte digital.
Cerda, Gutiérrez, H. (1999). La Investigación Total, Cooperativa Editorial Magisterio.
Colectivo de autores (s/f). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”, material en soporte digital.
De la Torre, C. “Conciencia de la mismidad: identidad y cultura cubana”. En Revista TEMAS, La Habana. 1995. No.2, p: 111-115.
De Armas Ramírez, N. de (s/f). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. A modo de introducción:
De Urrutia Torres, L. y Graciela González, O. (2003). Metodología de la Investigación Social. Selección de lecturas. Tomos I, II Y III, La Habana: Editorial Félix Varela.
Eco, U. (1998) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A
Fuentes, H., Matos, E., C., y Aranda, S. (2004). La diversidad en el proceso de investigación científica. Reto actual en la formación de investigadores. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Guadarrama González, P. (2012). Dirección y asesoría de la investigación científica. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Hernández Téllez, Y. (2018). Dialéctica identidad - significados culturales en el desarrollo cultural de la comunidad universitaria integrada de Las Tunas. Recomendaciones metodológicas. Tesis en opción al título de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario.
Hernández Sampieri, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: México: Editora. McGRAW-Hill Interamericana.
Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías (SEA-M). Febrero de 2014.
Junta de Acreditación Nacional. Dictamen evaluación externa maestría en Desarrollo Cultural Comunitario. Junio de 2015.
Macías Reyes, R. (2000). Algunas Reflexiones acerca de los Paradigmas y la Perspectiva Metodológica Cualitativa. México: UAS.
Macías Reyes, R. (2013). Diseño, evaluación y sistematización de proyectos de transformación sociocultural comunitaria. Las Tunas Cuba: Revista Did@scalia. Didáctica y Educación, 4 (6), 87-102.
Macías Reyes, R. (2016). Orientaciones para la elaboración del diseño de investigación. Documento en soporte digital.
Martínez, M. (2009). La intervención sociocultural como recurso de cambio. Universidad de Las Villas. (Material digital).
Maestría en Administración de Negocios (2018). Orientaciones a profesores y estudiantes sobre el desarrollo de la III edición del programa. (Material digital).
Ministerio De Educación Superior Instrucción 1/2018. Soporte digital.
Ministerio De Educación Superior. Reglamento de Posgrado de la República de Cuba (RM132/2004)
Nápoles González, J. y Macías Reyes, R. (2013). La lógica del proceso de investigación científica. En revista electrónica “Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo”, II Etapa ubicada en http://atlante.eumed.net/logica-procesoinvestigacion-cientifica/
Núñez Jover, Jorge (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales (Lo que la educación científica no debería olvidar). La Habana: Editorial Félix Varela.
Programa general de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, 2015.
Pardinas, F. (1989) Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Santiesteban Naranjo, Ernan (2014) Metodología de la investigación científica. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria.
Rojas Soriano, R. (1999). Métodos para la Investigación Social. Una proposición Dialéctica. México: Editorial Plaza y Valdés.
Rojas Soriano, R. (1986). Investigación social, teoría y praxis. México: Folios ediciones S.A.
Rojas Soriano, R. (1999). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Editorial Plaza y Valdés.
Rodríguez García et al., (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: Prograf.
Ruiz Iglesia, Magalys (s/f). “La competencia investigadora” (Entrevista sobre tutoría de investigaciones Educativas Investigaciones Educativas)
Sierra, V. (1998). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Centro de estudios de educación superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente
Tarrés, María Luisa, Coordinadora (2004). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Sede de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.