Organización y arquitectura computacional

Autores/as

M. Sc. Alfonso Aníbal Guijarro Rodríguez
Máster
M. Sc. Pedro Manuel García Arias
Máster
M. Sc. Ángela Olivia Yanza Montalván
Máster

Palabras clave:

Arquitectura de computadores, sistemas de numeración, arquitectura

Sinopsis

El libro consta de cinco capítulos. En el primero, se valora la organización, estructura y componentes del computador. En el segundo, se trata la evolución y prestaciones de los computadores. En el tercero, se aborda la organización y arquitectura de las memorias. En el cuarto, se estima el alto nivel del funcionamiento y de las interconexiones del computador; y en el quinto, se alude el sistemas de numeración: conversiones y operaciones.

Biografía del autor/a

M. Sc. Alfonso Aníbal Guijarro Rodríguez, Máster

Máster Universitario en Modelado Computacional en Ingeniería, Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior y Especialista en Gerencia en Educación Superior.  Ha recibido diversos  reconocimientos y publicado numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto.

M. Sc. Pedro Manuel García Arias, Máster

Máster en Ciencias, es empresario, ingeniero, traductor de idioma, y docente del Sistema de Educación Superior. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Guayaquil. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto.

M. Sc. Ángela Olivia Yanza Montalván, Máster

Aspirante a Doctora en Ciencias Técnicas Informáticas, Máster en Gerencia de Proyectos, Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación; y en Docencia y Gerencia en Educación Superior. Se desempeña como docente de la Universidad de Guayaquil. Ha participado en diferentes eventos y publicado sus resultados de investigación.

Referencias

Alloza, J. M. (2009). UF0465: Montaje de componentes y periféricos microinformáticos. ic editorial. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=8416173532

Alonso, T. (1996). Informática. Monografías profesionales. Madrid: Ministerio de educacion y cultura. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=AoYeAgAAQBAJ&pg=PA12&dq

Amaya, J. (2010). Sistemas de Informacion Gerencial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=mBc_CX92d88C&pg=PA8&dq

Aranda, D. (2014). Electrónica: Técnicas digitales y microcontroladores. Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Dalaga. Recuperado el 20 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=aQS5DQAAQBAJ&printsec=

Areitio, G., & Areitio, A. (2009). Informacion, Informática e Internet: del ordenador personal a la Empresa 2.0. España: Vision Libros. Recuperado el 31 de Diciembre de 2017, de https://books.google.com.ec/books?isbn=8499835252

Ariza, E. (1993). Introducción a la informática. Redalyc(3), 402. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324

Balderrama, M., Gonzales, J., Cruz, C., Peñafiel, K., Mamani, F., Zambrana, O., & Quitihuari, S. (2016). Los Microprocesadores, Evolución y Futuro. Bogota, Colombia: Iluminate. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riei/v8n1/v8n1_a03.pdf

Barceló, M. (2008). Una historia de la informática. Barcelona: UOC S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=8wwUowhAp_MC&pg=PA73&dq

Beekman, G. (1999). Introducción a la Computación. México: Pearson. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=9684442823

Bermejo, M. R. (2008). Dos abacos aos computadores. Galicia: Universidade de Santiago de Compostela. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=849750917X

Berral, I. (2010). Equipos microinformáticos. Madrid, España: Editorial Paraninfo. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=mqm-FYlidSMC&dq=intel+pentium+iii&source=gbs_navlinks_s

Carretero y otros., E. G. (2015). Problemas resueltos de estructura de computadores. (C. L. Carmona, Ed.) Madrid, España: Paraninfo. Recuperado el 2018 de Enero de 7, de https://books.google.com.ec/books?id=SwDsBgAAQBAJ&pg=PA145&dq

Chacon, L. (2002). Automatización de la Biblioteca. San José, Costa Rica: EUNED. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=sn17yKx4UwwC&pg=PA1&dq

Chu, Y. (1975). Organización y microprogramación del ordenador. Barcelona, España: Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=8429126449

De Freitas, V., & Yáber, O. (1 de Marzo de 2015). Una propuesta de arquitectura para los Sistemas Informáticos de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Revistas Espacios, 36(10). Recuperado el 19 de Enero de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a15v36n10/153610E2.html

De la Puente, C. (1996). SPSS/PC+: una guía para la investigación. Madrir: Complutense. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=K2zLIERd-mUC&dq=como+guarda+la+informacion+las+cinta+magnetica&source=gbs_navlinks_s

Desongles, J. (2005). Ayudante técnico de informática de la Junta de andalucía: Temario. (segunda ed., Vol. II). Sevilla, España: Editorial MAD. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=CJnwTDObdgIC&dq=procesador+del+a%C3%B1o+1972+intel+8008&source=gbs_navlinks_s

Eck, D. J. (2009). Introducción a la programación usando Java (Quinta ed.). (I. C. Luis E. Ramos, Trad.) Geneva, Nueva York, Estados Unidos. Recuperado el 1 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=vBDDAwAAQBAJ&pg=PA4&dq#v=onepage&q

García, F., Carretero, J., García, J., & Exposito, D. (2015). Problemas resueltos de estructura de computadores. Madrid, España: Paraninfo S.A. Recuperado el 1 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?isbn=8428337012

García, M. (2006). Apuntes de organización de computadores. (U. d. Oviedo, Ed.) Oviedo. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=d0IDEsqbD4wC&dq=memoria+cache&hl=es&source=gbs_navlinks_s

García, M., & Lopez, J. (2007). Apuntes de organización de computadores. Asturias, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado el 6 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?isbn=8483176068

Garrido, A. (2006). Fundamentos de programación en C++ (Primera ed.). Las Rozas, Madrid, España: Publicaciones Delta. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=OC17arE5xukC&pg=PA2&dq=

Gómez, D., Ania, J., Gassó, T., Del Castillo, L., Santos, M., Gonzales, J., . . . Silva, L. (2005). Manual Del Auxiliar Administrativo de Instituciones Sanitarias. (Vol. 1). Sevilla, España: MAD-Eduforma. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=k19C9NmiDSMC&dq=intel+pentium+iii&source=gbs_navlinks_s

Gutiérrez, J. (3 de Octubre de 2013). Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación en la universidad. REVISTA CIENTÍFICA IN CRESCENDO, IV(2), 273. Recuperado el 19 de Enero de 2018, de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/4

Hennessy, J., & Patterson, D. (1993). Arquitectura de computadoras Un enfoque Cuantitativo (Primera Edición ed.). España: McGraw-Hill. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://www.freelibros.org/ingenieria/arquitectura-de-computadores-un-enfoque-cuantitativo-1ra-edicion-john-l-hennessy-david-a-patterson.html

Jara, S., & Perez, O. (2005). Taller de computo, descubre construyendo. Zapopan, Jalisco, Mexico: umbral. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=v8MioUY_OSAC&pg=PT12&dq=

López, J., & García, M. (2007). Apuntes de organización de computadores. Oviedo, España: Textos universitarios Ediuno. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=d0IDEsqbD4wC&pg=PA240&dq=

Mancia, J. (2014). Relatos, Mapas Conceptuales y Arquitectura de Computadores. (D. d. Computadores, Ed.) Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores(4). Recuperado el 19 de Enero de 2018, de https://atc.ugr.es/pages/actividades_extension/n4_revista_eaic_2014/%21

Mano, M. M. (1994). Arquitectura de computadoras (Tercera ed.). (C. S. ARCHITECTURE, Trad.) Los Angeles, California: Pearson. Recuperado el 2 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=2wWZyKu60cAC&pg=PA299&dq

Marroquin, N. (2010). Tras los pasos de un... Hacker. Quito, Ecuador: NMC Research Cía Ltda. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=tSdGxtSrlU8C&dq=tercera+generacion+circuitos+integrados&source=gbs_navlinks_s

Martin, P., Oliva, J., & Manjavacas, C. (2010). Montaje y mantenimiento de equipos (primera ed.). Madrid, España: Editorial Paraninfo. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=JLoKKnuTvTsC&source=gbs_navlinks_s

Martin, P., Oliva, J., & Manjavacas, C. (2014). Montaje y mantenimiento de equipos (segunda ed.). Madrid, España: Editorial Paraninfo. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=n3O6AwAAQBAJ&dq=MONTAJE+Y+MANTENIMIENTO+DE+EQUIPOS+2+oliva&source=gbs_navlinks_s

Martos, F., Calvo, J., Gonzales, J., Salamanca, Roberto, Santos, M., . . . Milan, D. (2005). Auxiliares Administrativos de la Universidad de Salamanca. Temario (tercera ed.). Sevilla, España: MAD. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=HuV9wJ1kp00C&dq=EL+Intel+Pentium+Itanium&source=gbs_navlinks_s

Mathur, A. (1989). Introduction to Microprocessors. New Delhi: McGraw-Hill Education. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Gky_Gjk4De0C&dq=Zilog+Z80&source=gbs_navlinks_s

Mesa, A. M. (2005). Guía práctica para manejar y reparar el computador (Onceava ed.). Medellín, Colombia. Recuperado el 6 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=eAsV2vaIenkC&pg=PA103&dq

Morris, M. (1982). Lógica digital y diseño de computadores. (P. Educación, Ed.) Atlacomulco: reimpresa. Recuperado el 3 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=Jadk9JigJs4C&dq

Morris, M. (1994). Arquitectura de computadoras (Tercera Edicion ed.). Pearson Educación. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://www.freelibros.org/tag/m-morris-mano

Orenga, M., & Manonellas, G. (2011). Sistema de memoria. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, 68. Recuperado el 3 de Enero de 2018, de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Estructura_de_computadores/Estructura_de_computadores_(Modulo_4).pdf

Osuna, S., & Busón, C. (2007). Convergencias de medios : la integración tecnológica en la era digital. Barcelona, España: Icaria Editorial. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=6L2k_tj8j88C&dq=eniac+que+es&source=gbs_navlinks_s

Pabón, H. O. (2005). Sistemas Operativos Modernos (Primera ed.). Medellín, Colombia: Sello. Recuperado el 1 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=3Hb6f3gyCxUC&pg=PA19&dq

Pardo, D., & Bailón, L. (2006). Fundamentos de electrónica digital (Vol. 76). Salamanca, España: Universidad de Salamanca . Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=mrLBFwWQhM8C&dq=organizacion+2d&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Parhami, B. (2007). Arquitectura de Computadoras De los Microprocesadores a las Supercomputadoras. México: McGraw-Hill. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://www.freelibros.org/ingenieria/arquitectura-de-computadoras-de-los-microprocesadores-a-las-supercomputadoras-behrooz-parhami.html

Pardo, E. (1993). Microinformática de gestión. Oviedo, Austrias, España: Universidad de Oviedo . Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=RMDWpaaJ0m8C&dq=disco+magnetico&source=gbs_navlinks_s

Patterson, D., & Hennessy, J. (2000). Estructura y diseño de computadores: interficie circuitería-programación (Vol. 2). Barcelona, España: Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=rEjaLxQ4bl8C&dq=disco+magnetico&source=gbs_navlinks_s

Peplow & Shenouda. (2010). Digital System Design - Use of Microcontroller. Kwa-Zulu Natal, Sudáfrica: River Publishers. Recuperado el 2018 de Enero de 6, de https://books.google.com.ec/books?id=dtvZtUfqEOMC&pg=PA174&dq

Perez, M. (2013). Una historia de las matemáticas: retos y conquistas a través de sus personajes. Madrid, España: Editorial vision libros. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=6hBZBQAAQBAJ&dq=el+abaco+y+la+pascalina&source=gbs_navlinks_s

Pérez & Morera. (2002). Conceptos de sistemas operativos. Madrid, España: Amábar, S.L. Recuperado el 1 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=LY2P_VSuZ3cC&pg=PA229&dq

Rafiquzzaman, M. (2005). Fundamentals of Digital Logic and Microcomputer Design (Vol. 5). Pomona, California, EEUU: John Wiley & Sons. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=1QZEawDm9uAC&dq=Intel+Pentium+III+Xeon&source=gbs_navlinks_s

Ramirez, E., & Weiss, M. (1986). Introducción a los microprocesadores: equipo y sistemas. DF, Mexico: Limusa. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Boih9s8uVP4C&dq

Rogers, E., & Larsen, J. (1986). La fiebre del silicón valley. Barcelona, España: Reverté S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=UTTA9_d0qX4C&dq=microprocesador+intel+8080&source=gbs_navlinks_s

Sánchez, L. (2006). Informática I:Un enfoque constructivista (Primera ed.). (P. Guerrero, Ed.) México: Pearson. Recuperado el 20 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=AdZ5zLty3EkC&pg=PA18&dq=

Sanchis, E. (2002). Sistemas electrónicos digitales: Fundamento y diseño de aplicaciones. Aldaya, València, España: Publicacions de la Universitat de València. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?isbn=8437055172

Santamaría, E. (1993). Electrónica digital y microprocesadores Madrid, España: Biblos Industria Gráfica, S.L. (Vol. 4). (U. P. Comillas, Ed.) Recuperado el 22 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=7dk7YCtu0HMC&pg=PA226&dq

Silva, M. (2015). Sistemas Operativos (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega. Recuperado el 6 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=N2MZDQAAQBAJ&pg=PT44&dq

Stallings, W. (2006). Organización y Arquitectura de Computadores (Séptima Edición ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de https://www.elsolucionario.org/organizacion-y-arquitectura-de-computadores-william-stallings-7ed/

Stallings, W. (2007). Organización y arquitectura de computadores (Séptima ed.). Madrid, España: PEARSON-PRENTICE HALL. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=8489660824

Seas, J., Castro, J., & Corralez, M. (2004). Informática Educativa: Ampliando Escenarios Para El Aprendizaje. San Jose, Costa Rica: EUNED. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=7rH0Eq5GK4cC&dq=Informática+Educativa:+Ampliando+Escenarios+Para+El+Aprendizaje+año&source=gbs_navlinks_s

Tanenbaum, A. S. (2000). Organización de Computadoras un enfoque Estructurado (Cuarta Edicion ed.). México: Pearson Educacion. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?isbn=9701703995

Toledo, M. (2010). El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada. Peter Lang. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=qD-SbLK71TcC&pg=PA100&dq=

Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas (Cuarta ed.). (V. G. Gloria Mata, Trad.) Arizona, Phoenix: Prentice Hall. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=_2HCio8aZiQC&pg=PA524&dq

Ujaldon, M. (2003). Arquitectura del PC (Vol. 1). Malaga, España: Editorial Megamultimedia S.L. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=y-Bek3q8lYUC&dq=Intel+4004&source=gbs_navlinks_s

Portada de la obra Organización y arquitectura computacional

Descargas

Publicado

July 9, 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-959-7225-35-5